Piedra Lisa wrote:Obviamente Planosjr...mi apreciación es desde el estricto punto de vista de un citadino que vive lejos de un volcán...
Para todos los Santiaguinos, como dijo el Señor Mella en Chile nadie esta bastante lejos, nuestra cieudad esta rodeada de 4 volcanes, el Tupungato y Tupungatito, el San José y el Maipo. El Tupungato y Tupungatito estan al final del cajon del río Colorado (San Jose de Maipo), el San José al lado de Baños Morales y el Maipo al final del cajón que forma el río del mismo nombre (Chile) y frente a la laguna el Diamante (Argentina)
Wikipedia
El Tupungato es considerado geológicamente un volcán extinto del pleistoceno, aunque el volcán holocénico Tupungatito, situado inmediatamente al suroeste y con el que a veces se lo confunde, se encuentra en estado de actividad con al menos dieciocho erupciones registradas desde 1829, las últimas de la cuales fueron emisiones suaves de ceniza en 1980 y 1986.
Este volcán es visible desde los valles del centro-norte de la Provincia de Mendoza; desde la ciudad de Santiago de Chile su visión es obstaculizada por los numerosos cordones antepuestos, aunque desde el extremo sur de la capital chilena (puente Maipo de la norte - sur) es posible verlo.
El volcán Maipo surgió en el Pleistoceno. Existen registros históricos de, aparentemente, cuatro erupciones, ocurridas entre 1822 y 1941, las que corresponderían a explosiones strombolianas. Un flujo de material, de 1826, habría bloqueado la vía E de desagüe del deshielo del volcán, creando la laguna Diamante (Argentina).
La actividad eruptiva relacionada con el Maipo que más ha llamado la atención de los geólogos es un antiguo evento cataclísmico producido por la erupción de la llamada Caldera Diamante, una caldera volcánica de unos 20 x 15 km que subyace bajo el volcán Maipo y la vecina laguna Diamante (Argentina).
La Caldera Diamante entró en actividad hace unos 500.000 o 450.000 años, aparentemente sin aviso preparoxismo, eyectando una enorme cantidad de material piroclástico (entre 260 y 350 km³). Habría que imaginar un cubo de piroclasto con aristas de casi 7 km de largo para asimilar la cantidad expulsada por la caldera.
Se calcula que el material liberado en este sólo evento corresponde al 50% de todo lo eyectado por volcanes entre las latitudes 33º y 35º S durante todo el Cuaternario. Semenjante flujo alcanzó a desplazarse más de 130 km.
De repetirse la erupción de Caldera de Diamante toda la ciudad de Santiago de Chile, por ejemplo, quedaría destruida, y la nube de ceniza volcánica cubriría hasta el sur de Brasil. Claro que se trata de erupciones que ocurren cada varios cientos de miles de años, pero no se puede considerar que la Caldera Diamante se encuentre inactiva.[1]
La gran erupción de la Caldera Diamante se encuentra entre los grandes eventos volcánicos conocidos por la ciencia. Se le califica con un 7 en la escala del 1 al 8 del IEV (Índice de Explosividad Volcánica); esto quiere decir que trata de una erupción "super-colosal", o ultra-plineana. También se califica con un 7 al mayor evento del actual milenio, el ocurrido en el volcán Tambora, Indonesia, en 1815. El Tambora, arrojando menos material piroclástico que el Maipo, unos 160 de km³, alteró ostensiblemente el clima global, ocasionando el llamado año sin verano de 1816.
Superando a la gran erupción de la Caldera Diamante apenas se encuentran algunos pocos eventos cataclísmicos; erupciones como la del Lago Taupo (1.170 - 800 km³ de material expulsado), del Lago Toba (2.800 km³), la Caldera Yellowstone, Caldera La Garita y Cerro Galán. Todas las erupciones nombradas se produjeron en tiempos prehistóricos; entre 26.000 y 27.000.000 de años atrás.
Tras la gran erupción, el Maipo creció como un estratovolcán 1.900 m sobre la caldera.
JML-.