Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker on our website.
Es bien sabido que nuestro vecinos Argentinos son bastante avanzados respecto a la regulación y fiscalización de la pesca deportiva. ¿Cómo no poder llegar a eso en nuestro país?
Todo aquel que ha pescado en argentina sabe bien a lo que me refiero. Hay un profundo respeto por este deporte y su conservación.
Les dejo un link, gentileza del Magazine Digital Mosquero. Por favor peguenle una mirada a las páginas 33 a la 73, que es el reglamento que se le entrega a cada persona que compra su licencia de pesca en argentina.
Seguro a simonuca le ayudará este reglamento para su viaje.
es un lujo la licencia de pesca argentina, de hecho cuando estoy pescando alla realmente te fiscalizan y la gente sabe del tema, ahora no hay que desconocer que tambien hay muchos que no les importa e igual destruyen, en fin...parece ser como la vida misma.....
La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino la pedimos prestada a nuestros hijos...........cuidemosla.
por que no hacemos lobby por medio de rreino con sernapesca y para plantear un sistema pacrecido al argentino.....
hay que darle a conocer a sernapesca que un pez vivo genera mas ingresos en turismo, que su explotación y exterminación furtiva....
ahora bien sabemos que en sernapesca este tema no esta claro; lo comento por el tema del virus isa en los salmones, claramente aquí no existieron politicas claras que ubiesen prevenido este descalabro en la producción salmonidea.
Un poco desvirtuando el tema... pero viene al caso...
Perdonen mi ingeniudad avalada por mi ignorancia...
No seria posible iniciar una campaña de repoblación de ríos... la como se hizo a principios del 1900 con Rio Blanco... segun entiendo sigue funcionando en el ambito de investigación...
La pisciculturas comerciales... también debieran aportar a la repoblación como una medida de apoyo a las comunidades donde operan..
Eso creo yo ayudaría a mantener una buena población de truchas y paliar los efectos de la pesca furtiva....
¿Para que repoblar si no hay cuidado? Para que un sistema así funcione, debe crearse una base sólida, de normas legales y organismos fiscalizadores. De lo contrario siempre se llega a lo mismo.
Ya no tengo rabia si no pena que en mi hermoso país ningún organismo del estado funcione bien, en este caso
sernapesca vale hongo es poco, con gusto pagaría el
permiso de pesca si por lo menos fiscalizaran una vez
llevo 18 años pescando y nunca e visto un fiscalizador que me a pedido el permiso de pesca, no podemos compararnos con argentina estamos a 30 años atrás en
este cuento.
fiscalizadores no hay
o mejor cuantos fiscalizadores hay por region?
alguien sabe, ojo que sean fiscalizadores osea en terreno y que no digan tenemos 40 funcionarios, pero cuentan a la secretaria al que entrega la correspondencia y a los encuestadores........
La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino la pedimos prestada a nuestros hijos...........cuidemosla.
Hace dos semanas atrás un grupo de 3 pescadores
de la zona central pescaron 148 salmones en P.OCTAY
en bote se llevaron todo menos las cabezas y tripas ustedes piensan que les fue difícil estando a 2 cuadras
de carabineros, compatriotas no tenemos arreglo pocos
se salvan lo unico que queda es pescar a conciencia.
Ojo con la repoblación, de todas las formas de mejorar la pesca de un río esta es la peor, y a la vez contradictoria con lo que se quiere lograr, la mala calidad de la pesca en Chile se debe a que en los ríos hay demasiadas truchas, al haber muchas truchas la comida se hace poca y estas crecen poco, ahora, si a eso le sumamos sembrar 100.000 alevines la situación empeora, los ríos tienen una capacidad de carga debido a la cantidad de alimento que tienen para sustentar a cierta cantidad de kilos de pez, pongamos un ejemplo, digamos que la capacidad de carga de un río x es de 10 kg/m2, es decir en un metro cuadrado de este río se podrá mantener una truchas de 10kg, o bien 10 truchas de un kilo o en el peor de los casos 1000 truchas de 10 gr, ¿que prefieren uds?. En un articulo de Lineas y Moscas Jorge Barrientos tocaba el tema de la repoblación y opinaba algo similar. Nueva Zelanda es el mejor ejemplo, ellos caminan de 800mts a 1 km para pescar una trucha de 3 a 4 kilos, luego deben recorrer 1km mas para poder pescar otra.
buen punto pablo, esto es verdad ahora aparte si sembramos truchas debiecemos sembrar algas insectos peces forageros y todo lo que contiene el rio para su supervivencia como sistema.
La tierra no la heredamos de nuestros padres, sino la pedimos prestada a nuestros hijos...........cuidemosla.
Pablo Cifuentes wrote:Ojo con la repoblación, de todas las formas de mejorar la pesca de un río esta es la peor, y a la vez contradictoria con lo que se quiere lograr, la mala calidad de la pesca en Chile se debe a que en los ríos hay demasiadas truchas, al haber muchas truchas la comida se hace poca y estas crecen poco, ahora, si a eso le sumamos sembrar 100.000 alevines la situación empeora, los ríos tienen una capacidad de carga debido a la cantidad de alimento que tienen para sustentar a cierta cantidad de kilos de pez, pongamos un ejemplo, digamos que la capacidad de carga de un río x es de 10 kg/m2, es decir en un metro cuadrado de este río se podrá mantener una truchas de 10kg, o bien 10 truchas de un kilo o en el peor de los casos 1000 truchas de 10 gr, ¿que prefieren uds?. En un articulo de Lineas y Moscas Jorge Barrientos tocaba el tema de la repoblación y opinaba algo similar. Nueva Zelanda es el mejor ejemplo, ellos caminan de 800mts a 1 km para pescar una trucha de 3 a 4 kilos, luego deben recorrer 1km mas para poder pescar otra.
yo creo que no debemos esperar que nos fiscalicen, sino ser nosotros mismos nuestros fiscalizadores, es dificil revertir una situacion q se da de años, de gente que no sabe el daño que le crea a la fauna de nuestros rios, es como tratar de luchar en contra de la caza..
nosootros debemos ser conscientes de lo que esta pasando y hacer lo que nos corresponda hacer en nuestro metro cuadrado.. metro mas metro, va creciendo la cosa, yo quiero que mis hijos difruten lo que disfruto yo en estos momentos y como va la cosa se ve dificil..
La ciencia moderna aún no ha elaborado un medicamento tranquilizador tan eficaz como la pesca con mosca seca...
Se ve bien dificil, cuando empeze en la pesca a los 6 anos, la cosa era bien diferente y segun lo que relata mi viejo cuando el era joven la wa era la caga... asi que en 4 o 5 generaciones mas la cosa va a estar re fea si no hacemos algo.
sipo, pero bien poco hace... mis hermanos, mi viejo y varios en el foro lo hacemos, pero somo 16 mill. de chilenos. Asi que, a pesar de practicar en casa hay que difundirlo!
es la idea y lo mismo que hago yo pero, si todos nos dejaramos estar esto seria peor, quiza los pocos logros o lo que ha logrado sostenerse el medio es en parte por el esfuerzo de unos pocos..
se podra hacer algo a nivel de foro? o a nivel de grupos de amigos q quieren salvar lo que se pueda salvar?
conosco otras agrupaciones que tienen esta misma bandera de lucha, pero falta organizacion creo yo..
La ciencia moderna aún no ha elaborado un medicamento tranquilizador tan eficaz como la pesca con mosca seca...