Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Lanzamiento, lectura de aguas... muestranos tu truco ...
Post Reply
User avatar
rgellona
Mosquero con Colihue
Mosquero con Colihue
Posts: 54
Joined: 25 Jul 2012, 22:35
Real Name: Renzo

Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by rgellona »

Hace unos años asistí a un seminario de Jerry Siem en Argentina a pesar de ser un seminario de cast basico tiene cosas muy interesantes y que ayudan bastante.

Estimados amigos aqui les dejo unos tips para mejorar o empezar a lanzar muy utiles y sencillos
por que "Si bien es cierto que "pescamos con mosca para pescar peces", también es una realidad el placer intrínseco a los movimientos del casting y la satisfacción estética que el mismo provoca. Tenga-mos esto en cuenta y, aprendamos a gozar de cada instante de nuestra actividad".

1) Comenzar siempre el cast con la punta de la caña bien baja y con la línea bien estirada hacia adelante de nosotros, en una línea recta. Al comenzar con el tip de la caña lo bastante bajo (ligeramente apuntando al agua), tendremos suficiente trayectoria de arco de lanzamiento como para levantar cómodamente la línea del agua, sin necesidad de que el mencionado arco termine muy atrás. Si en cambio, comenzamos con la punta de la caña elevada o, lo que es lo mismo a efectos de lo que hablamos, con mucha línea floja por delante nuestro, nos veremos obligados a ir muy atrás con el arco de lanzamiento para poder levantar la línea, dando frecuentemente como resultado, que la misma no se mantenga bien en el backcast, tendiendo a caer.
Aclaremos que no siempre un arco que termina más atrás produce este efecto: ello ocurre en el caso particular que acabamos de describir pero no, por ejemplo, cuando venimos cargando bien la caña desde el comienzo de un arco que también comenzó más adelante, como ocurre en los lanzamientos largos (recordemos a Mel Krieger: lanzamientos largos = arcos amplios). A pesar de todos estos consejos, a algunos principiantes les suele costar desarrollar bien el back-cast, sin que la línea tienda a caer. Creemos que entonces la mejor indicación puede ser el viejo consejo de "apuntar al cielo" con este cast y frenarlo con energía, como quien tira una piedra hacia atrás y arriba.

2) El forward-cast y el back-cast deben ser ejecutados siguiendo una línea recta, es decir, que si dirigimos levemente el back-cast hacia arriba, deberemos inclinar con el mismo ángulo el forward-cast hacia abajo, y viceversa. Y, si dirigimos el forward-cast algo a la derecha, deberemos dirigir el back-cast hacia la izquierda en la misma medida. Ambos casts deben hallarse además en el mismo plano, evitando describir cualquier tipo de curvas con la punta de la caña. Si bien el cast ideal es el que desenrolla el loop en un plano bien vertical y por arriba de la cabeza ( lo cual no esta exento de dificultades), también podemos hacerlo con diferentes inclinaciones de la caña, lo que determinara loops en planos de distinta inclinación, incluso muy próximos a la horizontal, pero siempre manteniendo el forward y el back-cast en un mismo plano. Esto, como todo, tiene también sus excepciones; quizás las dos más conocidas son el Oval Cast y al ejecutar cambios de dirección durante el lanzamiento (véase más adelante).

3) Debemos frenar de golpe, en forma abrupta el movimiento progresivamente acelerado que realizamos hacia adelante y atrás durante el cast; este STOP brusco es el que provee la energía necesaria para formar el loop y para desenrollar la línea y el leader. La inercia de la caña al frenarla en seco debe sentirse en la empuñadura, como un golpe del mango dentro de nuestra mano. Por el contrario si paramos la caña suavemente, se proyectará un loop sin fuerza que no alcanzará a desenrollar completamente la línea y el leader, aparte de no lograr distancia pues no "chupará" línea suelta.

4) Es importante asimismo, la distribución alternada de la mayor parte del peso corporal en ambos pies, Así al ir hacia atrás con la caña, se debe llevar el peso al pie derecho, y al ir hacia adelante llevarlo al pie izquierdo, de modo tal que, al ir atrás nuestro centro de gravedad debe pasar por detrás de nuestra vertical y, al ir hacia adelante, debe pasar por delante de la misma.

5) Otro factor fundamental para crear un loop que se proyecte bien y desenvuelva la línea, además de frenar de golpe el back y el forward cast, es no soltar la línea de la mano izquierda antes de tiempo; esto es lo primero que debe aprender a hacer esta mano: soltar la línea justo en el momento en que la mosca pasa por nuestra vertical. Si la soltamos antes, el efecto es similar al que se produce por parar la caña suavemente: no se proyecta bien el loop y la línea cae sin desenrrollarse correctamente.

6) Con viento fuerte de frente, resulta útil levantar un poco el back-cast y bajar otro tanto el forward-cast, de modo que éste se desarrolle casi sobre el agua (procedimiento similar a cuando tenemos obstáculos a nuestras espaldas). También resulta útil castear con la caña inclinada y el loop casi paralelo al piso.

7) Cuando lo que buscamos es lograr distancia, lo que podemos hacer, al revés del caso anterior, es bajar un, poco el back-cast y levantar algo el forward-cast, para facilitar el desenvolvimiento adelante de toda la línea que lancemos. Recordemos que, ya sea que inclinemos el arco hacia adelante o hacia atrás, el lanzamiento (y por lo tanto, la punta de la caña, que es la que lo dibuja) debe seguir una línea recta adelante atrás, sin quebraduras.

8) Cuando el viento sopla de la derecha, inclinamos la punta de la caña hacia la izquierda, girando la muñeca de la mano que la empuña hacia el mismo lado, de modo que la palma quede hacia adelante. Casteamos haciendo que el loop se desarrolle (hacia adelante y hacia atrás) a nuestra izquierda, de modo que el viento nos lo aleje, pero siempre siguiendo una línea recta en ambas direcciones. Evite cruzar la mano que empuña la caña por delante del pecho, hacia la izquierda; ésta debe moverse en forma rectilínea adelante y atrás, siempre a la derecha del cuerpo.

9) Cuando el viento sopla de la izquierda, podemos recurrir a inclinar un poco la caña (y por consiguiente el plano de los casts) hacia la derecha.

10) El double haul: como ya dijimos lo primero que debe aprender la mano derecha es a soltar la línea en el momento justo; lo segundo es el doble tirón. Este debe ser corto, enérgico, de ida y vuelta rápida (la "nueva palabra" de Mel Krieger down-up, quiere significar esto) y en el mismo plano del loop. Su función es aumentar la velocidad de progresión del loop: muy útil no sólo para lograr distancia y para tirar con viento, sino también en tiros cortos con loops paralelos al piso, para evitar que se caiga la línea.

11) Ya sea la empuñadura de pulgar extendido (la más común y la que permite, quizás, aplicar mayor energía), o la de índice extendido (más utilizada en tiros cortos y que requieren más precisión) son ambas muy útiles para frenar de golpe el back-cast.

12) Cuando precisamos lograr distancia, pero tenemos obstáculos detrás, nos encontramos frente a otra excepción al punto 2). Debemos hacer aquí un back-cast alto (por los obstáculos), pero también en forward-cast alto (para lograr la distancia), quebrando la recta entre ambos; en este caso para evitar que la mosca pegue en la caña al venir de atrás, una vez que el loop pasa por nosotros llevamos un poco la caña a la izquierda.

13) Para cambiar la dirección del cast, cambiamos la orientación fundamentalmente en el back-cast (excepción al punto 2) y, lo dejamos desenrollar bien, luego vamos hacia adelante casi en línea recta.

14) Ante peces asustadizos: levantar, hacer un backcast largando línea (con double haul) e ir hacia adelante con un loop horizontal de costado, casi al ras del agua, De este modo el pez no verá la línea sino que, lo primero que vera será la mosca. Otro recurso es castear en otra dirección, evitando pasar con la línea sobre la posición del pez y, en el último falso casi cambiar la dirección para presentarle la mosca.

15) Cuando hay mucha vegetación detrás, a veces conviene castear de frente al obstáculo (de espalda al agua), porque es más fácil lograr precisión con el forward que con el back-cast (para pasar entre dos árboles, por ejemplo), enviando luego el back-cast hacia el agua.

16) Para lograr distancia en los roll casts J. Siem recomienda 3 cosas:
a) Ir con la caña por el costado hasta llegar un poco por detrás de nuestro nuestro hombro y, llegado a este punto, dar un empujoncito con la caña para atrás, para mandar un poco más de línea en esa dirección.
b) Levantar el brazo con la cana, para así aumentar el largo de la palanca.
c) Al ir hacia adelante hacerlo con un haul (tirón, entendió bien), como si fuera en un forward-cast.
17) Permitir que la línea se desenrolle bien hacia atrás durante el back-cast, pues así lograremos que se extiendan bien el leader y el tippet en el forward-cast; pero !ojo!, que no se caiga la línea atrás -esto ocurre muy rápido, apenas termina de extenderse-. Hay que comenzar el forward-cast cuando todavía hay tensión en la línea, es decir, cuando apenas resta algo del leader por desen-rollar.

18) Como ya es bien sabido, para evitar el drag (pescando con secas o ninfas) es imprescindible evitar las tensiones a lo largo del sistema. Dentro de este, lo más importante es que éste flojo (slack, ondulado) el leader y no la línea en sí (esto ultimo podría dificultar la clavada). Para lograr un leader flojo, además de los factores estructurales del mismo (longitud, fórmulas, diámetros, conicidad, materiales -monofilamento, braided- etc.) y de las técnicas y correcciones del cast, J. Siem recomienda dar un corto tironcito a la línea, justo antes de que el leader y la mosca toquen el agua.

19) El principiante suele exagerar en la ejecución de los falsos casts, y entonces se lo corrige diciéndole que "la mosca no pesca en el aire sino en el agua". Esta indicación, correcta en si misma, no debe hacemos olvidar que la satisfacción que el castear produce, forma parte de la pesca con mosca y, que nada prohibe ese falso cast de más, si conscientes de su inutilidad, gozamos con su ejecución.





Espero que haya sido interesante.
Renzo
IT'S ONLY ROCK N ROLL BUT I LIKE IT
User avatar
Gaushito
Moderador
Moderador
Posts: 4177
Joined: 12 Mar 2010, 22:58
Real Name: David Alvarez
Location: En el Rio

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by Gaushito »

Muy buen articulo, se agradece el aporte
...Soy Potro Que No Se Junta Con Los Domaos A Palenque...
fosorno
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 613
Joined: 08 Mar 2009, 10:34
Real Name: Fabian Osorno
Location: Santiago

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by fosorno »

Buen articulo, solo tengo 2 comentarios no si alguien podria corregirme.
En el punto 1. Creo que seria contraproducente partir el cast con la caña baja, es mas creo que lo mejor es hacer un cast total y absolutamente normal, manteniendo el mismo arco de lanzamiento que en los cast sucesivos. Si estoy de acuerdo que es totalmente impresindible que la linea este estirada y tensa pàra comenzar el movimiento.
en el punto 18 por lo que entiendo dices que el lider debe estar flojo y la linea estirada, creo que deberia ser totalmente al revez, el leader deberia caer estirado, puesto que este tiene poco peso, por lo cual no influye demasiado en el recorrido natural de la mosca, al contrario la linea tiene peso y es la que arrastrara a la mosca dandole a esta un recorrido antinatural.
Saludos
User avatar
Gaushito
Moderador
Moderador
Posts: 4177
Joined: 12 Mar 2010, 22:58
Real Name: David Alvarez
Location: En el Rio

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by Gaushito »

En el caso del punto 18 no influira el tipo de mosca que ocupemos????dado que cuando se pesca con una seca rara vez el tippet queda estirado del todo lo cual sobre todo en rios ayuda a evitar el drag cosa diferente a cuando pescamos con ninfas o streamers???
...Soy Potro Que No Se Junta Con Los Domaos A Palenque...
User avatar
rgellona
Mosquero con Colihue
Mosquero con Colihue
Posts: 54
Joined: 25 Jul 2012, 22:35
Real Name: Renzo

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by rgellona »

Muchas Gracias...

A si es guashito...muy bien
el punto uno es un cast de principiante up and down (tira y levante) en el uno no sabes nada de nada es una buena manera de iniciarse y conocer la potencia de el equipo
IT'S ONLY ROCK N ROLL BUT I LIKE IT
fosorno
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 613
Joined: 08 Mar 2009, 10:34
Real Name: Fabian Osorno
Location: Santiago

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by fosorno »

No entendi esa parte.
en el uno no sabes nada de nada es una buena manera de iniciarse y conocer la potencia de el equipo
User avatar
rgellona
Mosquero con Colihue
Mosquero con Colihue
Posts: 54
Joined: 25 Jul 2012, 22:35
Real Name: Renzo

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by rgellona »

fosorno
Este es un curso básico de cast que te puede servir para corregir lo que ya sabes o para que lo hagas de mejor manera entonces el curso parte desde 0 .
la parte donde digo "en el uno no sabes nada de nada es una buena manera de iniciarse y conocer la potencia de el equipo" es por lo menos cuando yo empece a castear (lanzar) no sabia lo de utilizar la fuerza de la caña y cargarla con la linea no entendía esa parte y utilizaba mucho el brazo incluso el cuerpo para llegar a donde yo quería es ahí donde el up and down-levante y tendido o reach cast se hace fundamental para sentir esa potencia en tus manos.

aqui una foto ojala te sirva

Image
Shot at 2012-07-30
IT'S ONLY ROCK N ROLL BUT I LIKE IT
fosorno
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 613
Joined: 08 Mar 2009, 10:34
Real Name: Fabian Osorno
Location: Santiago

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by fosorno »

Ha perfecto, creo que la tecnica de casteo es algo muy dificil de explicar en palabras, nisiquiera viendo videos, al menos, en mi experiencia no aprendi a castear hasta que un instructor me evaluo y me indico cuales eran mis defectos y que debia mejorar.
A lo que me refiero sobre el punto 1 es que en (al menos en el rio) no creo que sea lo mas adecuado, pues al comenzar el movimiento de casteo con la caña muy baja implica que toda la linea esta en el agua y al acelerar se produce mucho movimiento en la superficie, lo cual es totalmente contraproducente, al menos en esteros pequeños donde el siguilo es fundamental, por esto prefiero levantar la caña lentamente hasta que este practicamente solo el leader en el agua para comenzar el movimiento.
Tal vez mecanicamente es lo mas adecuado porque al no estar la linea en movimiento es necesario dar un mayor impulso incicual para romper la inercia, pero en el rio no es tan aplicable, prefiero sacar linea del agua y hacer un par de falsos cast a mover de sobremanera el agua para iniciar el cast.
que opinan?
User avatar
rgellona
Mosquero con Colihue
Mosquero con Colihue
Posts: 54
Joined: 25 Jul 2012, 22:35
Real Name: Renzo

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by rgellona »

fosorno wrote:Ha perfecto, creo que la tecnica de casteo es algo muy dificil de explicar en palabras, nisiquiera viendo videos, al menos, en mi experiencia no aprendi a castear hasta que un instructor me evaluo y me indico cuales eran mis defectos y que debia mejorar.
A lo que me refiero sobre el punto 1 es que en (al menos en el rio) no creo que sea lo mas adecuado, pues al comenzar el movimiento de casteo con la caña muy baja implica que toda la linea esta en el agua y al acelerar se produce mucho movimiento en la superficie, lo cual es totalmente contraproducente, al menos en esteros pequeños donde el siguilo es fundamental, por esto prefiero levantar la caña lentamente hasta que este practicamente solo el leader en el agua para comenzar el movimiento.
Tal vez mecanicamente es lo mas adecuado porque al no estar la linea en movimiento es necesario dar un mayor impulso incicual para romper la inercia, pero en el rio no es tan aplicable, prefiero sacar linea del agua y hacer un par de falsos cast a mover de sobremanera el agua para iniciar el cast.
que opinan?
exactamente
esa es la idea hay que interpretar el concepto :good:
IT'S ONLY ROCK N ROLL BUT I LIKE IT
User avatar
Miguelito
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 1663
Joined: 11 May 2011, 21:38
Real Name: Miguel Fernández G
Location: Región de Los Ríos - Valdivia

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by Miguelito »

Gracias
User avatar
Martinfly
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 346
Joined: 12 Mar 2008, 13:34

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by Martinfly »

rgellona wrote:Hace unos años asistí a un seminario de Jerry Siem en Argentina a pesar de ser un seminario de cast basico tiene cosas muy interesantes y que ayudan bastante.

Estimados amigos aqui les dejo unos tips para mejorar o empezar a lanzar muy utiles y sencillos
por que "Si bien es cierto que "pescamos con mosca para pescar peces", también es una realidad el placer intrínseco a los movimientos del casting y la satisfacción estética que el mismo provoca. Tenga-mos esto en cuenta y, aprendamos a gozar de cada instante de nuestra actividad".

1) Comenzar siempre el cast con la punta de la caña bien baja y con la línea bien estirada hacia adelante de nosotros, en una línea recta. Al comenzar con el tip de la caña lo bastante bajo (ligeramente apuntando al agua), tendremos suficiente trayectoria de arco de lanzamiento como para levantar cómodamente la línea del agua, sin necesidad de que el mencionado arco termine muy atrás. Si en cambio, comenzamos con la punta de la caña elevada o, lo que es lo mismo a efectos de lo que hablamos, con mucha línea floja por delante nuestro, nos veremos obligados a ir muy atrás con el arco de lanzamiento para poder levantar la línea, dando frecuentemente como resultado, que la misma no se mantenga bien en el backcast, tendiendo a caer.
Aclaremos que no siempre un arco que termina más atrás produce este efecto: ello ocurre en el caso particular que acabamos de describir pero no, por ejemplo, cuando venimos cargando bien la caña desde el comienzo de un arco que también comenzó más adelante, como ocurre en los lanzamientos largos (recordemos a Mel Krieger: lanzamientos largos = arcos amplios). A pesar de todos estos consejos, a algunos principiantes les suele costar desarrollar bien el back-cast, sin que la línea tienda a caer. Creemos que entonces la mejor indicación puede ser el viejo consejo de "apuntar al cielo" con este cast y frenarlo con energía, como quien tira una piedra hacia atrás y arriba.

2) El forward-cast y el back-cast deben ser ejecutados siguiendo una línea recta, es decir, que si dirigimos levemente el back-cast hacia arriba, deberemos inclinar con el mismo ángulo el forward-cast hacia abajo, y viceversa. Y, si dirigimos el forward-cast algo a la derecha, deberemos dirigir el back-cast hacia la izquierda en la misma medida. Ambos casts deben hallarse además en el mismo plano, evitando describir cualquier tipo de curvas con la punta de la caña. Si bien el cast ideal es el que desenrolla el loop en un plano bien vertical y por arriba de la cabeza ( lo cual no esta exento de dificultades), también podemos hacerlo con diferentes inclinaciones de la caña, lo que determinara loops en planos de distinta inclinación, incluso muy próximos a la horizontal, pero siempre manteniendo el forward y el back-cast en un mismo plano. Esto, como todo, tiene también sus excepciones; quizás las dos más conocidas son el Oval Cast y al ejecutar cambios de dirección durante el lanzamiento (véase más adelante).

3) Debemos frenar de golpe, en forma abrupta el movimiento progresivamente acelerado que realizamos hacia adelante y atrás durante el cast; este STOP brusco es el que provee la energía necesaria para formar el loop y para desenrollar la línea y el leader. La inercia de la caña al frenarla en seco debe sentirse en la empuñadura, como un golpe del mango dentro de nuestra mano. Por el contrario si paramos la caña suavemente, se proyectará un loop sin fuerza que no alcanzará a desenrollar completamente la línea y el leader, aparte de no lograr distancia pues no "chupará" línea suelta.

4) Es importante asimismo, la distribución alternada de la mayor parte del peso corporal en ambos pies, Así al ir hacia atrás con la caña, se debe llevar el peso al pie derecho, y al ir hacia adelante llevarlo al pie izquierdo, de modo tal que, al ir atrás nuestro centro de gravedad debe pasar por detrás de nuestra vertical y, al ir hacia adelante, debe pasar por delante de la misma.

5) Otro factor fundamental para crear un loop que se proyecte bien y desenvuelva la línea, además de frenar de golpe el back y el forward cast, es no soltar la línea de la mano izquierda antes de tiempo; esto es lo primero que debe aprender a hacer esta mano: soltar la línea justo en el momento en que la mosca pasa por nuestra vertical. Si la soltamos antes, el efecto es similar al que se produce por parar la caña suavemente: no se proyecta bien el loop y la línea cae sin desenrrollarse correctamente.

6) Con viento fuerte de frente, resulta útil levantar un poco el back-cast y bajar otro tanto el forward-cast, de modo que éste se desarrolle casi sobre el agua (procedimiento similar a cuando tenemos obstáculos a nuestras espaldas). También resulta útil castear con la caña inclinada y el loop casi paralelo al piso.

7) Cuando lo que buscamos es lograr distancia, lo que podemos hacer, al revés del caso anterior, es bajar un, poco el back-cast y levantar algo el forward-cast, para facilitar el desenvolvimiento adelante de toda la línea que lancemos. Recordemos que, ya sea que inclinemos el arco hacia adelante o hacia atrás, el lanzamiento (y por lo tanto, la punta de la caña, que es la que lo dibuja) debe seguir una línea recta adelante atrás, sin quebraduras.

8) Cuando el viento sopla de la derecha, inclinamos la punta de la caña hacia la izquierda, girando la muñeca de la mano que la empuña hacia el mismo lado, de modo que la palma quede hacia adelante. Casteamos haciendo que el loop se desarrolle (hacia adelante y hacia atrás) a nuestra izquierda, de modo que el viento nos lo aleje, pero siempre siguiendo una línea recta en ambas direcciones. Evite cruzar la mano que empuña la caña por delante del pecho, hacia la izquierda; ésta debe moverse en forma rectilínea adelante y atrás, siempre a la derecha del cuerpo.

9) Cuando el viento sopla de la izquierda, podemos recurrir a inclinar un poco la caña (y por consiguiente el plano de los casts) hacia la derecha.

10) El double haul: como ya dijimos lo primero que debe aprender la mano derecha es a soltar la línea en el momento justo; lo segundo es el doble tirón. Este debe ser corto, enérgico, de ida y vuelta rápida (la "nueva palabra" de Mel Krieger down-up, quiere significar esto) y en el mismo plano del loop. Su función es aumentar la velocidad de progresión del loop: muy útil no sólo para lograr distancia y para tirar con viento, sino también en tiros cortos con loops paralelos al piso, para evitar que se caiga la línea.

11) Ya sea la empuñadura de pulgar extendido (la más común y la que permite, quizás, aplicar mayor energía), o la de índice extendido (más utilizada en tiros cortos y que requieren más precisión) son ambas muy útiles para frenar de golpe el back-cast.

12) Cuando precisamos lograr distancia, pero tenemos obstáculos detrás, nos encontramos frente a otra excepción al punto 2). Debemos hacer aquí un back-cast alto (por los obstáculos), pero también en forward-cast alto (para lograr la distancia), quebrando la recta entre ambos; en este caso para evitar que la mosca pegue en la caña al venir de atrás, una vez que el loop pasa por nosotros llevamos un poco la caña a la izquierda.

13) Para cambiar la dirección del cast, cambiamos la orientación fundamentalmente en el back-cast (excepción al punto 2) y, lo dejamos desenrollar bien, luego vamos hacia adelante casi en línea recta.

14) Ante peces asustadizos: levantar, hacer un backcast largando línea (con double haul) e ir hacia adelante con un loop horizontal de costado, casi al ras del agua, De este modo el pez no verá la línea sino que, lo primero que vera será la mosca. Otro recurso es castear en otra dirección, evitando pasar con la línea sobre la posición del pez y, en el último falso casi cambiar la dirección para presentarle la mosca.

15) Cuando hay mucha vegetación detrás, a veces conviene castear de frente al obstáculo (de espalda al agua), porque es más fácil lograr precisión con el forward que con el back-cast (para pasar entre dos árboles, por ejemplo), enviando luego el back-cast hacia el agua.

16) Para lograr distancia en los roll casts J. Siem recomienda 3 cosas:
a) Ir con la caña por el costado hasta llegar un poco por detrás de nuestro nuestro hombro y, llegado a este punto, dar un empujoncito con la caña para atrás, para mandar un poco más de línea en esa dirección.
b) Levantar el brazo con la cana, para así aumentar el largo de la palanca.
c) Al ir hacia adelante hacerlo con un haul (tirón, entendió bien), como si fuera en un forward-cast.
17) Permitir que la línea se desenrolle bien hacia atrás durante el back-cast, pues así lograremos que se extiendan bien el leader y el tippet en el forward-cast; pero !ojo!, que no se caiga la línea atrás -esto ocurre muy rápido, apenas termina de extenderse-. Hay que comenzar el forward-cast cuando todavía hay tensión en la línea, es decir, cuando apenas resta algo del leader por desen-rollar.

18) Como ya es bien sabido, para evitar el drag (pescando con secas o ninfas) es imprescindible evitar las tensiones a lo largo del sistema. Dentro de este, lo más importante es que éste flojo (slack, ondulado) el leader y no la línea en sí (esto ultimo podría dificultar la clavada). Para lograr un leader flojo, además de los factores estructurales del mismo (longitud, fórmulas, diámetros, conicidad, materiales -monofilamento, braided- etc.) y de las técnicas y correcciones del cast, J. Siem recomienda dar un corto tironcito a la línea, justo antes de que el leader y la mosca toquen el agua.

19) El principiante suele exagerar en la ejecución de los falsos casts, y entonces se lo corrige diciéndole que "la mosca no pesca en el aire sino en el agua". Esta indicación, correcta en si misma, no debe hacemos olvidar que la satisfacción que el castear produce, forma parte de la pesca con mosca y, que nada prohibe ese falso cast de más, si conscientes de su inutilidad, gozamos con su ejecución.





Espero que haya sido interesante.
Renzo
Un capo Jerry Siem, para quienes no saben diseñador de las cañas SAGE hace décadas. Gracias por el aporte Renzo, este tipo de información es de utilidad para todos nosotros. Un abrazo,
Master Caster Instructor (MCI) e Instructor de Lanzamiento Certificado (CCI) por la International Federation of Fly Fishers.
http://andes-anglers.com
User avatar
cmiranda
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 402
Joined: 10 Sep 2012, 16:47
Real Name: Carlos
Location: Concepción

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by cmiranda »

muy buen aporte, gracias por compartir.
Cmiranda - Team Cañaoctava, Concepción, Chile

Cuidemos nuestros ríos y Lagos, por una pesca recreativa sustentable.
Reportemos información sobre la posible presencia de Dydimo, llamando al 800 320 032
User avatar
jc_hernaiz
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 1239
Joined: 29 Nov 2012, 15:59
Real Name: Juan Carlos Hernaiz
Location: San Pedro de la Paz.

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by jc_hernaiz »

Bueno ..bueno .. bueno... el reporte muchas de estas cosas las aprendí solo en el río, otras cachureando temas y videos por internet, pero debo admitir que el punto 6 no lo sabía, habrá que ponerlo en práctica y de ese punto consulto, ¿cuando hay viento de frente, la mosca con lider y tippet tienden a caer más atrás que la linea y si el viento va cruzado lo hará hacia ese lado, existe alguna forma de aminorar ese efecto? bueno en lances cortos es fácil de eliminar un poco ese efecto (lance con más fuerza y se detiene la linea para que se extienda el lider) pero en lances largos?
Saludos amigos del fishbook...
User avatar
Martinfly
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 346
Joined: 12 Mar 2008, 13:34

Re: Para mejorar el lanzamiento...Cast basico por Jerry Siem

Post by Martinfly »

jc_hernaiz wrote:Bueno ..bueno .. bueno... el reporte muchas de estas cosas las aprendí solo en el río, otras cachureando temas y videos por internet, pero debo admitir que el punto 6 no lo sabía, habrá que ponerlo en práctica y de ese punto consulto, ¿cuando hay viento de frente, la mosca con lider y tippet tienden a caer más atrás que la linea y si el viento va cruzado lo hará hacia ese lado, existe alguna forma de aminorar ese efecto? bueno en lances cortos es fácil de eliminar un poco ese efecto (lance con más fuerza y se detiene la linea para que se extienda el lider) pero en lances largos?
Estimado,

En efecto, se pueden hacer algunos cambios que permiten aminorar ese efecto. Este es mi humilde aporte que concentraré en la elección del equipo para enfrentar vientos de frente

Primero, respecto del equipo.

a) Líderes. Cuando tengo viento de frente (muy fuerte desde luego), intento no pescar con líderes superiores a 9 pies. Si bien es cierto, que lo ideal es casi siempre pescar con líderes más largos (yo casi siempre uso 10-12 pies), por que de esta forma alejamos la mosca del campo de visión de la trucha (aro de snail), en ciscunstancias de viento, el aro de snail disminuye notablemente, y con ello el ángulo o aro de visión de las truchas (Gary Borger, Presentation), por lo que lideres de 9 pies se convierten en óptimos. ¿Pero por que acortar los líderes? Por que mientras más largo es el líder más energía se pierde en el camino. La línea transfiere la energía al lider, y lideres más largos generan una mayor perdida de energía, que es rápidamente vencida por vientos fuertes, produciendo el efecto que señalas de que el líder cae más atrás que la línea, eso no es otra cosa que perdida de energía.

b) Líneas. Otro elemento clave son las líneas. Es muy importante que uses líneas cuya perdida de energía en el lanzamiento sea nula. Como debes saber hay muchísimas líneas en el mercado (para ninfas, secas, de presentaciones ultra delicadas, lanzamientos en el viento, etc etc etc), y no por nada existen estos diseños. Es muy normal que en tiendas te recomienden líneas de presentaciones delicadas. Estas líneas tienen como característica que dismuyen notablemente el grosor los últimos metros, para que menos energía llegue a la punta de la línea, menos la energía que llegue al lider, y con ello la mosca caiga delicadamente. Para condiciones de viento de frente, necesitamos que llegue la mayor cantidad de energía al líder, para que sea capaz de estirarlo por completo. Yo para este tipo de condiciones utilizo la línea nypmh, que es una línea muy tosca para ser usada con moscas secas pequeñas sin viento (de hecho la uso solo para ninfas y grandes terrestres, y con cualquier mosca en condiciones de viento frontal), pero que con viento de frente tramsite gran energía a la mosca y obtienes (por el roce del viento) presentaciones efectivas, pero a la vez delicadas.

Lanzamiento. Respecto del lanzamiento, nadie mejor para darte consejos que los que da el maestro Jerry Siem, en particular en los puntos 3º y 6º. No obstante si tienes dudas encantado que me las hagas saber, y si puedo ayudarte, encantado,

Un abrazo
Master Caster Instructor (MCI) e Instructor de Lanzamiento Certificado (CCI) por la International Federation of Fly Fishers.
http://andes-anglers.com
Post Reply