El fin de semana pescando con algunos amigos el rio Bio Bio en Lonquimay, mirando y mirando el rio comencé a encontrar varios ejemplares de truchas muertas de tamaños chicos (nosotros no habíamos pescado esta sección aun pero se divisaron otros mosqueros), hablemos de 300 gr las que encontré, en las que pude sacar del agua se pudo ver claramente que habían sido liberadas (por la heridas y la sangre que emanaba de ellas) y me acordé de algún comentario de un forero que hablaba del % de muertes no intencionadas post release, y viendo dentro de la cavidad bucal de las truchas pude ver claramente que habían sido pinchadas en la parte superior de la misma atras de los globos oculares, me quedó la duda y viendo hoy encontré esto:

donde se puede notar claramente que en ese sector esta el cerebro (en general) del pez, por lo que es un punto muy debil del mismo.
Aca no pasa por un tema de duración en la liberación, que es algo bastante crítico en la tasa de sobrevivencia del pez devuelto, si no mas bien (creo yo) en el tema tamaño del anzuelo y aca va mi reflexion.
Está claro que ayuda bastante el uso de anzuelos sin rebarba pero en un anzuelo de tamaño mediano a grande no será preferible, desde un punto de vista completamente ictiológico, un anzuelo con el gap mas reducido para evitar este tipo de problemas de mortalidad? suponiendo que la muerte del pez radica en un daño a nivel cerebral, ahora estoy conciente que más del 70% de los enganches no son de este tipo, pero que pasa con estos otros cuando usamos moscas que las truchas tienden a "tragarse"??
Espero haber explicado o al menos dar a entender el tema.
Please evitar comentarios del tipo TOUCH and GO y moscas sin anzuelo.