Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker on our website.
Me preguntaron ¿por qué pescas con mosca?. Esta no es una respuesta muy sencilla de dar y que además sea entendida correctamente, porque para que se comprenda la magnitud del trasfondo de los intereses, valores y objetivos que mueven a un mosquero, siempre debe ir antepuesta la historia de los inicios del propio pescador.
En mi caso la historia comenzó básicamente por casualidad. Aunque el relato siempre es más largo, a mi pequeña hija en su infinita curiosidad, le surgió un gran interés por este tema de la pesca. Y como es común en los niños de ocho años, las preguntas no cesaron de aflorar, "¿Papá, puedo pescar?" "¿Qué hay que tener?" "¿Dónde se compran los peces para pescarlos?" "¿Qué edad hay que tener para pescar?" "¿Sólo los hombres pueden pescar? y un sin fin de preguntas más, que inevitablemente me movieron a una sola e inexorable respuesta, debo llevarla a pescar. Pero, para que ella pudiera aprender, tuve que aprender yo primero. Al inicio, mis primeros pasos fueron como ferreteros, con plomitos, flotadores, rapalas y de vez en cuando una lombriz. Esta primera etapa fue una de las más importantes, porque tuve como maestro a un gran amigo y además me dejó grandes enseñanzas de convivencia, amistad y cariño. También me regaló inconmensurables y hermosas horas a orillas de algún río con las personas que más quiero en este mundo, mis dos hijos y mi esposa.
Pero, debido a que soy un amante de la naturaleza, surgió la necesidad de hacer el menor daño posible al pez capturado. Y esa búsqueda de una mejor técnica, me llevó a la "Pesca con Mosca", una técnica donde confluye el espíritu deportivo, la conservación de las especies y los deportes al aire libre. El resto es historia, una historia muy rica en aventura y desventuras por cierto, pero que hasta ahora me han llenado de satisfacciones y me han llevado a recorrer muchos lugares de chile junto a mi familia, algo que es impagable. Hasta ahora no me arrepiento de haber elegido este deporte. Como ven, la respuesta nunca es simple de dar.
Ercelente Pregunta desgraciao!!!(Lease, Profesor Salomon y TutuTutu)
y como bien mencionas, es una respuesta muy larga y dificil de explicar.
No sé que paso conmigo, pero siempre me gustó la pesca, mi gran motivador fue mi padre... quien compartia estas instancias (pescar con Gusanos) para conversar con nosotros (mi hermano y yo) y debo destacar que fue una muy buena estrategia, pues nos unió tremendamente hasta el dia de Hoy. (los tres somos rebuenos amigos).
bueno, tanto fue lo que me gustó la pesca que comence a evolucionar en este tema (mi viejo y mi hermano les gustaba la pesca pero no tanto como a mi)
cuando empece a devolver las capturas, demostraban su inconformidad con variadas expresiones faciales.. jajjajaa y algunas palabras que solo aparecen cuando hay mucha confianza...
y me dejaron "webiar solo" ya que no les gusta recorrer el rio, no les gustaba mosquear, poner tanta atencion a la pesca, etc. (pues hay otras cosas mas importantes, etc)
en fin... faltan palabras para dar una respuesta perfecta!!!
Creo que la gran mayoría parte pescando pero no con mosca, en mi caso llegue a esta disciplina al darme cuenta del daño que a veces se llevaba la trucha. Siempre practique C&R pero lo lleve al extremo cuando comencé a mosquear.
Mi ventaja fue que aprendí el respeto y el cuidado del medio ambiente, gracias a las inolvidables horas en el rio con mi padre y mi hermano menor. Ahora somos dos pescadores que llevamos el legado de mi padre a cada rio que visitamos y en cada trucha que pinchamos.
Nunca me arrepentiré de pescar, ni de lo que involucra; es mas, vez que puedo trato de enseñarle a mas gente, ya que es una instancia única de valorar nuestro mundo desde un punto de vista diferente.
Saludos
Personalmente pesco con mosca principalmente ya que evolucione hace ya muchos años, desde los 8 que pesco y realmente encontré en el Fly Fishing una forma más leal y pareja de atrapar mis peces, dado que no existe (o al menos así lo creo) el hecho de atar con tus propias manos, los patrones con los cuales luego intentaras hacer que aquellas truchas y salmones se vean tentados, disfrutando de sus piques, enormes luchas para luego un instante, verlas libres nuevamente, quedándote con esa gran satisfacción y el grato recuerdo el cual no se te quita.
...Además , la pesca con mosca me ha permitido conocer a grandes amigos y compañeros y haber recorrido muchos lugares y rincones aquí en Chile y al otro lado de la cordillera, lugares que solo los visite con la finalidad de disfrutar de sus cursos de aguas y sus truchas, lo que me he ha llevado a tener excelentes momentos personales y con la familia, la que por suerte en mi caso, siempre está dispuesta a seguir a este loco y enamorado por la pesca con mosca.
En realidad me siento muy identificado con esta reflexión llamada “Testamento de un Pescador” de Robert Traver …que dejo por si alguien no lo a escuchado.
Pesco porque me gusta. Porque disfruto de los lugares invariablemente hermosos donde se encuentran las truchas y me disgustan los lugares invariablemente feos, donde se juntan las multitudes. Pesco porque así escapo a los avisos de televisión, a los cocktails y a las malas actitudes sociales.
Porque en un mundo donde la mayoría de los hombres parecen transitar la vida haciendo cosas que detestan, mi pesca es a la vez una fuente inagotable de placer y una pequeña rebelión. Porque las truchas no mienten, ni hacen trampa, ni pueden ser compradas ni sobornadas o impresionadas por el poder, sino que responden únicamente a la quietud, a la humildad y a la paciencia.
Porque sospecho que los hombres recorren este camino por última vez y no quiero desperdiciar el viaje, porque gracias a Dios no hay teléfonos en los ríos trucheros, porque solamente en los bosques puedo encontrar la soledad sin sentirme solo, porque el whisky que se toma en un viejo jarro de lata siempre es más rico, porque tal vez un día pesque una sirena, y finalmente, no porque considere que pescar sea tan terriblemente importante, sino porque sospecho que muchas preocupaciones de los hombres son igualmente intrascendentes y ni por asomo tan divertidas.
Jose Luis Rojas Mansilla
Chaiten, paraiso de la pesca con mosca.
Concuerdo con muchos de los comentarios anteriores, personalmente pesco con mosca, por que me aburrió la pesca ferretera, por que considero mucho mas elegante y entretenido el pescar con mosca y equipo mosquero...................................finalmente creo que pesco con mosca por que necesito saciar el instinto de cazador que todos los seres humanos llevamos en el ADN, el cual en algunas personas se hace mas presente que en otras, el eterno ciclo de asechar - engañar - capturar y finalmente liberar, este ultimo acto de conciencia personal lo practico como un acto que personalmente considero de evolución.
Saludos
¡Querer no es poder!, ¡Querer es hacer y hacer es poder!
Me emociono esta cabro con su relato que lindas palabras....
En lo personal creo que tendría como 7 años cuando un primo me invito a pescar a la laguna con un hilo , un palo y una lombriz .... jajaja pucha que me divertí en mi caso mi padre no pescaba no así mi tío que era fanático y el me llevaba al rió a pescar ... Seria muchos años mas tarde cuando pescando en Yelcho conocí a unos gringos de la tercera edad y eran mosqueros .... quede prendido con la técnica y sobre todo con su filosofía de la conservación al devolver las capturas luego de la foto de rigor. Pasarían otros años para entrar definitivamente a la pesca con mosca y ahora recién estoy aprendiendo esta técnica.
Esa seria mi razón y ademas de las ya mencionadas por los otros amigos.
Comparto plenamente las visiones y comentarios expuestos por Uds. me pasa desde antes años atrás, también pescaba de otras formas, partí desde los 8 años aprox. con el coligüe amarrado en la punta y el anzuelo con lombriz, desde ya teníamos la visión con mi hermano de devolver al menos los mas pequeños y solo llevar a la cena alguno de estatura considerable, cabe mencionar que la cosa tampoco era grito y plata, pues mas bien todo el proceso de preparacion para salir era emocionante, desde pasar horas en el agua, en las ramas, bosques, una aventura sin igual..bueno, después evolucionando a la caña con tarrito aparte q contenía el nylon, luego después de año la ferretería con caña y carrete, para finalmente la pesca con mosca, reconozco que me hubiese gustado empezado a practicar esta modalidad mas chico, pero no tenia acceso a la información que hay ahora, ni tampoco con la economía para hacerlo, simplemente lo desconocía..ya en el año 2000 tuve las primeras vista de mosqueros y me empieza a picar el bichito...hubo un periodo de sequía por decirlo así, a la pesca en general cuando estaba estudiando, para luego ya hace unos 3 años me decidí y compré mi primer equipo..en una etapa de contemplación de lo que era la devolución, me empezó a gustar eso de devolverlos todos..pues la verdad en todas las salidas de esa primera vez con mosca solo me llevé uno para la casa, pues me anduvieron reclamando de que si salia a pescar no pescaba ni uno y menos traía un pez..de a poco fui reflexionando, sensibilizando a mi familia en torno a que no quería traerme ni uno..todos se quedan en el rio para volver a pescarlos otro día..ya me comprenden, hasta mi padre que me retaba hace unos meses porque hasta besos se llevo un pez antes de irse al agua..jajaja pica le dió, pero no me importó..y ahora no se si les pasará lo mismo, luego de empezar también a atar ese mismo año que empecé con la PCM, que ya no pasa un día, un minuto en que no me acuerde de la PCM... quizá no tenga la posibilidad de salir a menudo como quisiera, pero llego a soñar con truchas trofeos sacadas con mis moscas y devueltas nuevamente..ahora ya en esta etapa ..solo C&R..y aunque no pinche ninguna, el hecho de estar en contacto con la naturaleza me hace feliz..
Saludos
Hace dos días un colega tuvo la mala idea de preguntarme algo parecido mientras veníamos viajando dede Osorno hacia Pto Montt, saliendo recién de allá.
Cuento corto, él no habló nada y lo debo haber mareado porque no paré de hablar hasta que lo dejé en su casa. Le hice hasta una clase magistral de entomología aplicada.
Interesante tema sr jleonblanco.
No solo de jornadas y moscas vive el pescador, tb de los sentimientos que nos une entorno al fly.
Sin que se tome a mal, quiero derivar a un tema aparte/paralelo, con el permiso de uds.
Y es entorno al ser evolucionado?
He conocido pescadores de spinning con increíble conocimiento de pesca, lectura de aguas y cajas con infinitos números de spinner, colores, pesos. Carretes especializados, cañas de acuerdo a los greins del señuelo, a la sensibilidad y tb devuelven. Quisiera ver en muchos mosqueros esos conocimientos del rio, de los peces y la forma de pescarlos. Hay pescadores con señuelos que customizan sus señuelos para lo cual disponen de gran cantidad de accesorios tan o mas grande y cara que nuestra caja de atado, para dejar sus señuelos completamente personalizados y de terminaciones profesionales.
Pero claro, estamos acostumbrados a ver a los típicos hombres macanas con tarro en la mano, con la solo idea de atrapar algo grande y agarrarlo a garrotazos en la cabeza, para comer, vender y/o quebrarse con los amigos. Bajo ese espectro cualquier cosa es evolución, pero no creo que sea algo exclusivo a la pesca con mosca.
Tb respondí a esa pregunta, un dia de enero pescando con un viejo amigo en el lago rosselot. El Ferretiando y yo con mosca. Y mi respuesta aparte de toda las razones románticas de la pesca, es que parte con la ilusión de atar algo pensando en una jornada próxima, ver los resultados en el agua y devolver el pez al agua en la mejor forma posible luego de haber honrado mi mosca con su mordida. Por que los sentimientos de pasión por la pesca, por conocer nuevos lugares, disfrutar de la naturaleza, etc. es mutua. Lo conozco tantos años que se que compartimos muchos aspectos de la pesca, solo cambia la forma y las condiciones en que devolvemos nuestras capturas. Por cierto, el está mas preocupado del didymo que muschos pescadores con mosca que conozco. El desinfecta sus wxxs, jajaja!!! Y supervisa la desinfección de las mías, jajaja!!!
Pero sinceramente nunca me he creído mas evolucionado, mismo termino que algunos usan al momento de tomar una caña de dos manos por sobre el pescador con caña de una mano. No lo considero evolución. Solo una forma distinta de lograr un objetivo, pescar.
Yo creo que la evolución del pescador, cualquiera sea su modalidad, tiene que ver con el cuidado del medio ambiente y de sus recursos.
Y me siento muy identificado con lo expuesto por el anfitrión del tema:
jleonblanco wrote:
Pero, debido a que soy un amante de la naturaleza, surgió la necesidad de hacer el menor daño posible al pez capturado. Y esa búsqueda de una mejor técnica, me llevó a la "Pesca con Mosca", una técnica donde confluye el espíritu deportivo, la conservación de las especies y los deportes al aire libre. El resto es historia,.............
Para mi la pesca comenzó con mi padre como a los 6 años, las primeras artes fueron el bagre y la pancora, sacábamos bagres en los esteros pedregosos con una técnica muy efectiva y los manteníamos vivos cambiándoles el agua por hasta 2 días, la caña de coligüe y la planza con nylon eran el complemento..., con el tiempo vino la caña y carrete con los artilugios de ferretería, cuando ya tenía un poco más me compraba una rapala como joyita..., pero sin duda las horas en el río fueron las que me cautivaron, el caminar buscando una correntada prometedora o el siguiente pozón, observar la estructura, el ambiente alrededor y acampar en sus orillas. En el río que más pescaba, el ñuble, me entretenía buscando pancoras y a veces observaba los exoesqueletos de las stone, pero no sabía lo que eran..., hace unos 7 años ya trabajando se me ocurrió entrar a Rod & gun cuando estaba en Puerto Montt y conversé largo rato con la persona que ahora considero amiga, sin embargo, me pareció muy caro todo y me decidí a partir por un equipo okuma clásico. Los cambios de equipos se fueron sucediendo con el tiempo y con el atado se complementó este arte. La devolución la comencé a practicar en forma parcial primero y luego como norma lo que hace finalmente que sea una actividad redonda, ahora solo espero comenzar a pescar con mis 2 retoños... excelente pregunta!
Cuando estoy pescando me siento parte del entorno, libre, maravillado con la creación.
Cuando casteo veo la linea volar y la mosca caer suavemente al agua lleno de esperanza.
Cuando un pez muerde una imitación atada por mis torpes manos la adrenalina fluye en mis venas.
Cuando el pez pelea por su vida, siento su fuerza y ganas de vivir.
Cuando tengo el pez en mis manos, lo admiro, son animales maravillosos, cuanto habra vivido hasta llegar aquí.
Cuando libero el pez, me siento feliz y me creo un poco Dios, con el poder de devolver la vida.
Cuando comparto una salida con un hijo y / o amigos, mi alma se regocija al dar y recibir tanto cariño.
Cuando acampo al lado del rio, su susurro me aturde y tranquiliza.
Cuando oscurece las estrellas me iluminan el alma y me veo tan pequeño.
Cuando amanece el aroma frio de la madrugada me llena de vida y ganas de vivir.
Cuando es hora de partir a casa, doy gracias a Dios por lo vivido en la jornada y me voy con el espíritu renovado.
Cuando llego a casa comparto con mi familia la aventura en un momento de reflección , risas y añoranzas.
Cuando no hay posibilidad de pescar, me pongo frente a mi prensa y disfruto atando moscas y el pasar de la tarde.
Cuando tengo unos minutos libres, entro al mundo virtual de la pesca con mosca y disfruto de su compañia.
Cuando ya no pueda pescar, estaran las fotos, videos y foros para seguir disfrutando de esta pasión hasta el final.
chino mosquero wrote:Cuando estoy pescando me siento parte del entorno, libre, maravillado con la creación.
Cuando casteo veo la linea volar y la mosca caer suavemente al agua lleno de esperanza.
Cuando un pez muerde una imitación atada por mis torpes manos la adrenalina fluye en mis venas.
Cuando el pez pelea por su vida, siento su fuerza y ganas de vivir.
Cuando tengo el pez en mis manos, lo admiro, son animales maravillosos, cuanto habra vivido hasta llegar aquí.
Cuando libero el pez, me siento feliz y me creo un poco Dios, con el poder de devolver la vida.
Cuando comparto una salida con un hijo y / o amigos, mi alma se regocija al dar y recibir tanto cariño.
Cuando acampo al lado del rio, su susurro me aturde y tranquiliza.
Cuando oscurece las estrellas me iluminan el alma y me veo tan pequeño.
Cuando amanece el aroma frio de la madrugada me llena de vida y ganas de vivir.
Cuando es hora de partir a casa, doy gracias a Dios por lo vivido en la jornada y me voy con el espíritu renovado.
Cuando llego a casa comparto con mi familia la aventura en un momento de reflección , risas y añoranzas.
Cuando no hay posibilidad de pescar, me pongo frente a mi prensa y disfruto atando moscas y el pasar de la tarde.
Cuando tengo unos minutos libres, entro al mundo virtual de la pesca con mosca y disfruto de su compañia.
Cuando ya no pueda pescar, estaran las fotos, videos y foros para seguir disfrutando de esta pasión hasta el final.
Les voy a dar la lata sobre como llegué al fly y por qué lo practico:
Según registro fotográfico "intentaba" pescar desde los 5 años, pejerrey argentino, tranque, tebo, caña y carrete, rara vez tarrito. Mi padre era gran pescador de peje argentino con carnada y a la vez muy cumplidor con la ley, siempre con sus licencias año a año, cosa bastante rara actualmente, según mi experiencia, en pescadores que usan artes como el cebo. De pequeño acompañaba a mi viejito en sus salidas, pero a medida que pasaban los años las salidas solo se convertían en situaciones de stress, "tira más allá", "no me vas a enredar po h***n" y ese estilo, cuento corto, me desenamoré de la pesca y mis idas a pescar se convirtieron en algo más esporádico reservado solo para años nuevos, navidades y fechas así donde casi por obligación debía pescar con mi padre. Pero la vida da muchas vueltas, mi papá tenía una diabetes muy mal cuidada de muchos años y ya le era casi imposible salir a pescar si no era en vehículo, por ende y por dármelas de buen hijo lo llevaba a pescar y yo "tiraba mas lejitos" para no enredarlo, el sacaba y sacaba y yo solo mojaba el tebo jajaja bueno, el punto es que el año 2010 mi padre empeoró en enero, en febrero lo rescaté del terremoto del hospital regional de Temuco, a mitad de año le amputaron la pierna derecha y producto de las diálisis por falla renal (negligencia médica hospital de Victoria) quedó en muy malas condiciones, sin embargo volvió a caminar gracias al uso de prótesis y le volvió la esperanza de volver a pescar, y quedamos de salir el día 11 de diciembre de 2010 dado que mi cumpleaños cae 14 y quería compartir conmigo, lamentablemente el 7 de diciembre fallece la madre de mi papá, y en menos de un mes, el 3 de enero de 2011, muere mi viejito por una falla multisistémica. Y ahí estaba yo, sin mi papi, sin la esperada salida y solo con su herencia de equipos de spinning. Escudriñando sus cosas pille unas moscas, y acudí donde uno de sus grandes amigos en vida que también es pescador (ahora gran amigo mío) y me hizo unas armadas con flotador y pensé "habrá que usar los equipos", y ese amigo, Julio Alarcón, se convirtió en mi primer mentor en una pesca que desconocía, la de truchas y especies de río con mosca a la leonesa, algo nuevo para mi que solo pescaba en tranques y con cebo. Casi magicamente y como por intervención del más allá (y créanme, estoy segurísimo) me fanatice y quise hacer mis moscas, ahí apareció un viejo compañero de colegio, Mario Vásquez (mariotte), y me dio los datos para empezar con el atado, y eso me llevó a querer tener un equipo de fly, y ahí conocí a quien hoy es un gran amigo y mi maestro en flycast, Eduardo Anguita. Ahí empezaron las frustraciones y gratificaciones de intentar arrojar una mosca pero esta vez con una línea, era tal la necesidad de superarme que el 2011 me pasaba de entre 5 a 8 horas inclusive dentro del río, 4 días a la semana durante todo el año, pasando por truchas, pejes y carpas, sin contar las horas que me pasaba en la calle practicando y siendo observado como bicho raro por la gente y más de alguna vez objeto de burla. Debo confesar que el día que el Eduardo me dijo "viejo, estay listo pal río" me sentí un grande, solo para llegar al río y pensar "listo para seguir juntando agua", por que pucha que cuesta y sigue costando lograr ese casteo que se siente perfecto. El punto es que ahora pesco de muchas formas, aún voy a pejes con carnada, aún uso mi equipo de spinning light para ríos cuando ando en pesca aventura usando señuelos o moscas, pero cada día mi caña de fly gana más terreno, y el uso de anzuelos emplumados por mi persona ya es una constante fija, todo lo que uso para pescar, desde las cucharas hasta las wolly, son hechas por mí, incluso mís líneas (una delta taper hecha con trenzado de polietileno encerado).
Ahora ¿por qué pesco con moscas? Porque es gratificante lograr capturas con algo hecho con tus manos.
¿Por qué el flycast? Porque mientras más cuesta, más hermosa es la victoria sobre el pez.
¿Algún otro motivo? Quise honrar a mi papi haciendo una de las cosas que el más amaba, pescar, independiente el arte deportivo que se emplee, solo que yo de una pesca más estática como es la del peje argentino, pasé a una pesca más dinámica como lo es la de salmonideos, la cual mi papá nunca podría haber desarrollado producto de su enfermedad, pero que estoy seguro le hubiese apasionado tanto o más que a mi.
Finalmente, y creo que es mi verdadero motor, pesco con mosca porque me llena de una paz inexplicable que no encuentro en otras formas de pesca, y porque tengo la esperanza (ingenua tal vez) de encontrarme algún día con mi viejito en mi río Traiguén querido, y tener esa salida que nunca tuvimos y que quedó pendiente. Estoy seguro que siempre pesco con el al lado, pero somos tan mundanos que muchas veces hay cosas que pasan desapercibidas, y con el fly creo que entramos en una comunión mucho mas estrecha con el entorno y las energías que nos rodean, suena místico, pero así lo siento, como un medio. Pescando se que el recuerdo de mi padre vivirá por siempre, incluso cuando ya no pueda empuñar una caña, por que la experiencia quedará.
Emanuel Eugenio wrote:Les voy a dar la lata sobre como llegué al fly y por qué lo practico:
Según registro fotográfico "intentaba" pescar desde los 5 años, pejerrey argentino, tranque, tebo, caña y carrete, rara vez tarrito. Mi padre era gran pescador de peje argentino con carnada y a la vez muy cumplidor con la ley, siempre con sus licencias año a año, cosa bastante rara actualmente, según mi experiencia, en pescadores que usan artes como el cebo. De pequeño acompañaba a mi viejito en sus salidas, pero a medida que pasaban los años las salidas solo se convertían en situaciones de stress, "tira más allá", "no me vas a enredar po h***n" y ese estilo, cuento corto, me desenamoré de la pesca y mis idas a pescar se convirtieron en algo más esporádico reservado solo para años nuevos, navidades y fechas así donde casi por obligación debía pescar con mi padre. Pero la vida da muchas vueltas, mi papá tenía una diabetes muy mal cuidada de muchos años y ya le era casi imposible salir a pescar si no era en vehículo, por ende y por dármelas de buen hijo lo llevaba a pescar y yo "tiraba mas lejitos" para no enredarlo, el sacaba y sacaba y yo solo mojaba el tebo jajaja bueno, el punto es que el año 2010 mi padre empeoró en enero, en febrero lo rescaté del terremoto del hospital regional de Temuco, a mitad de año le amputaron la pierna derecha y producto de las diálisis por falla renal (negligencia médica hospital de Victoria) quedó en muy malas condiciones, sin embargo volvió a caminar gracias al uso de prótesis y le volvió la esperanza de volver a pescar, y quedamos de salir el día 11 de diciembre de 2010 dado que mi cumpleaños cae 14 y quería compartir conmigo, lamentablemente el 7 de diciembre fallece la madre de mi papá, y en menos de un mes, el 3 de enero de 2011, muere mi viejito por una falla multisistémica. Y ahí estaba yo, sin mi papi, sin la esperada salida y solo con su herencia de equipos de spinning. Escudriñando sus cosas pille unas moscas, y acudí donde uno de sus grandes amigos en vida que también es pescador (ahora gran amigo mío) y me hizo unas armadas con flotador y pensé "habrá que usar los equipos", y ese amigo, Julio Alarcón, se convirtió en mi primer mentor en una pesca que desconocía, la de truchas y especies de río con mosca a la leonesa, algo nuevo para mi que solo pescaba en tranques y con cebo. Casi magicamente y como por intervención del más allá (y créanme, estoy segurísimo) me fanatice y quise hacer mis moscas, ahí apareció un viejo compañero de colegio, Mario Vásquez (mariotte), y me dio los datos para empezar con el atado, y eso me llevó a querer tener un equipo de fly, y ahí conocí a quien hoy es un gran amigo y mi maestro en flycast, Eduardo Anguita. Ahí empezaron las frustraciones y gratificaciones de intentar arrojar una mosca pero esta vez con una línea, era tal la necesidad de superarme que el 2011 me pasaba de entre 5 a 8 horas inclusive dentro del río, 4 días a la semana durante todo el año, pasando por truchas, pejes y carpas, sin contar las horas que me pasaba en la calle practicando y siendo observado como bicho raro por la gente y más de alguna vez objeto de burla. Debo confesar que el día que el Eduardo me dijo "viejo, estay listo pal río" me sentí un grande, solo para llegar al río y pensar "listo para seguir juntando agua", por que pucha que cuesta y sigue costando lograr ese casteo que se siente perfecto. El punto es que ahora pesco de muchas formas, aún voy a pejes con carnada, aún uso mi equipo de spinning light para ríos cuando ando en pesca aventura usando señuelos o moscas, pero cada día mi caña de fly gana más terreno, y el uso de anzuelos emplumados por mi persona ya es una constante fija, todo lo que uso para pescar, desde las cucharas hasta las wolly, son hechas por mí, incluso mís líneas (una delta taper hecha con trenzado de polietileno encerado).
Ahora ¿por qué pesco con moscas? Porque es gratificante lograr capturas con algo hecho con tus manos.
¿Por qué el flycast? Porque mientras más cuesta, más hermosa es la victoria sobre el pez.
¿Algún otro motivo? Quise honrar a mi papi haciendo una de las cosas que el más amaba, pescar, independiente el arte deportivo que se emplee, solo que yo de una pesca más estática como es la del peje argentino, pasé a una pesca más dinámica como lo es la de salmonideos, la cual mi papá nunca podría haber desarrollado producto de su enfermedad, pero que estoy seguro le hubiese apasionado tanto o más que a mi.
Finalmente, y creo que es mi verdadero motor, pesco con mosca porque me llena de una paz inexplicable que no encuentro en otras formas de pesca, y porque tengo la esperanza (ingenua tal vez) de encontrarme algún día con mi viejito en mi río Traiguén querido, y tener esa salida que nunca tuvimos y que quedó pendiente. Estoy seguro que siempre pesco con el al lado, pero somos tan mundanos que muchas veces hay cosas que pasan desapercibidas, y con el fly creo que entramos en una comunión mucho mas estrecha con el entorno y las energías que nos rodean, suena místico, pero así lo siento, como un medio. Pescando se que el recuerdo de mi padre vivirá por siempre, incluso cuando ya no pueda empuñar una caña, por que la experiencia quedará.
Saludos amigos, espero no haberlos aburrido.
Emanuel.
que quieres que te diga algo notable y ojala que el dia de mañana puedas hacerle llegar este mismo msg a tus hijos(as).
Algo que practico con mi viejo siendo que tiene equipo mosquero prefiere el spinning, aun asi fue mi maestro en esto de la pesca y me ha enseñado desde que tengo uso de razon preservar lo que tenemos....recuerdo siempre cuando me comentaba que hartos años atras
la cuota maxima era de 10 y que sacaban 30 y que despues que bajo a 3 sacaban con cuea 10....si bien los tiempos van cambiando esas enceñanzas de los padres son las que marcan...
...Soy Potro Que No Se Junta Con Los Domaos A Palenque...
Emanuel me emocionaron las palabras de este cabro ....
Bueno uno se de cuenta tarde de las cosas y se lamenta por no haber disfrutado en su momento con las personas queridas o haber hecho algo que queriamos.... lo importante es que sepas valorar el tiempo y disfrutar de la vida al maximo.