
El día martes 25/03/2008 tuve la oportunidad de participar de una charla informativa acerca de la ley de pesca recreativa, en la oportunidad expusieron dos profesionales, de Sub Secretaria de Pesca y del FIP (fondo de investigación Pesquera) en el contexto de difusión de dicha ley.
Uno de Ellos Felipe Palacios expuso generalidades de esta, mientras Eduardo Alzamora entrego antecedentes de los FIP (fondo de investigación Pesquera) el que en realidad solo nos informo lo difícil que es obtener financiamiento para generar estudios para los cursos de aguas terrestres o marítimas con fines no comerciales o por lo menos no vinculado con las grandes pesquerías de este País.
Apreciaciones de la nueva ley:
1.- Por fin se podrá contar con una ley que regule la pesca recreativa y no se tendrá que depender de una ley general, que dicho sea de paso es la que regula toda la actividad pesquera de un país como el nuestro con un par de miles de Km. De costa.
2.-Se podrán adoptar medidas de protección y administración local, o sea una descentralización de las decisiones.
3.-Existirá la posibilidad de declarar áreas preferenciales a ciertos ríos o tramos de estos, basados en estudios de carácter técnico propuestos o solicitados por el Intendente Regional.
Este punto lo note un poco ambiguo, ya que todavía no se tiene claro los requisitos de la formación de los Consejos Regionales de Pesca, además todos los otros entes consultivos no son precisamente expertos en recursos hídricos de agua dulce, creo que esto puede generar un conflictos de intereses, ya que quien garantiza la representatividad de todos los sectores involucrados en una decisión de este tipo.
Ignorancia de cómo opera el mercado
Ejemplo claro que la toma de decisiones pueden ser muy malas y perjudiciales para la actividad cuando son tomadas tras un escritorio, no solo alejados del lugar en cuestión sino mal asesorados, creyendo que esto es una mina de oro que hay que sacarle si o si su buena mascada.
Se pretende cobrar por la licencia de pesca para extranjeros que son: UF 1.5 aprox. $30.000 ò alrededor US$70, si pensamos en licencia para un año para un extranjero es muy barata, pero si pensamos en cientos de ellos que pescan un solo día, especialmente en la zona de Pto. Montt donde recibimos muchísimos turistas de cruceros que solo tienen un par de horas para esta actividad, es un robo.
Consideren lo siguiente un viaje de pesca diario en nuestra zona vale en promedio US$250 si le agregamos US$70 por licencia significa un alza cercana al 30%, que todos nos preguntamos ¿para que?, ¿voy a encontrar por fin algún fiscalizador que me garantice que accedo a un lugar protegido?........... la respuesta todos la sabemos.
Con respecto a este punto se les planteo que deben existir licencias para un mes, una semana, un día y la temporada completa. Sin embargo estos Señores que se supone nos representan en el parlamento al parecer no le consultaron a ningún profesional del área que pretenden regular. Y lo único que conseguirán a cambio el mas ilegalidad, por que es lógico pensar sobre todo para la idiosincrasia Chilena, que si nadie fiscaliza y han subido los precios de las licencias.... ¿para que comprarla?
En conversación con amigos vinculados al negocio del turismo y pesca con mosca, que asistieron a esta reunión, reflexionamos un poco acerca de las generalidades de esta largamente esperada ley, que dicho sea de paso ya esta lista para la firma de la presidenta y posiblemente vigente para la próxima temporada; y nuestra conclusión definida en una palabra es "Decepción". después de tanto esfuerzo de una multitud de actores, léase asociaciones de Pesca, clubes de pesca, fundaciones, propietarios de Lodges y guías, profesionales del área acuícola, abogados, biólogos marinos, representantes de diferentes casas de estudio, estudiantes, simpatizantes de la actividad, etc., etc., etc.
Opinión personal
Para un proyecto que paso tanto tiempo en trámites legislativos es una vergüenza
Se pretende improvisar siguiendo un criterio que no le encuentro lógica, ¿Qué pasara con las aguas de acceso publico? o creen que los ríos son como las carreteras de nuestro país en que grandes concesionarias invierten en infraestructura y cambio pueden lucrar por muchos años cobrando peaje., y que con la creación de áreas preferenciales van a atraer capital de grandes inversionistas.
Sin ser especialista se nota que no hay un trabajo acucioso, que no se discutió o mejor dicho escucho la opinión de todos los que tratamos de aportar para la redacción de esta y que no tomaron ejemplo de quienes son exitosos en el manejo de sus recursos naturales, como, nuestros vecinos del otro lado de Los Andes, Argentina.
Hice saber esta opinión a los expositores a lo que uno respondió que no esperemos fiscalización con helicópteros y que la labor es de todos.
En eso estoy completamente de acuerdo y ya hace muchos años que los que vivimos de esta actividad nos resignamos a no contar para nada con la colaboración del aparato estatal, solo que teníamos la vaga esperanza de que esta ley nos dotara de alguna herramienta que nos permita el administrar nuestros valiosos recursos de una manera mas eficiente y no que se promulgue una nueva ley sin la fuerza o la voluntad de hacerla cumplir como sucedió con la anterior.
Por ultimo, se invito a todas las autoridades, Municipalidades y operadores de turismo, y la asistencia fue malísima. De las municipalidades solo se presento el Sr. Alcalde de Pto. Varas, para dar un pequeño discurso inicial recalcando la importancia de esta ley y la actividad de pesca recreativa, pero terminadas sus palabras se retiro por que tenía cosas más importantes que hacer, y lo peor es que no envió ni siquiera un delegado en razón que las invitaciones se enviaron con a lo menos tres semanas de anticipación. Vi además a un carabinero y un marino, disculpen que nunca he aprendido a distinguir las jinetas, y otros quince (creo) asistentes.