Ad blocker detected: Our website is made possible by displaying online advertisements to our visitors. Please consider supporting us by disabling your ad blocker on our website.
yo creo que había una población de truchas que vivían comiendo a la bolsa en los centros de cultivo, es decir, del pellet que sale fuera de la jaula y con el cierre de numerosos centros por el virus ISA, estas truchas han tenido que buscar nuevos ambientes y alimento. Por las fotos, la apariencia de la mayoría de ellas era de truchas de cultivo, pero la trucha de la tercera foto es diferente, su apariencia es estilizada y tiene una hermosa aleta caudal. Por ahi leí que hay quienes piensan que las cenizas han fertilizado las aguas y ha aumentado la producción natural de alimento..., pero sea lo que sea, me muero por ir ...jajaja!!!
El problema va a ser cuando llegue la horda de pescadores, no todos con las intenciones de quienes participamos en este foro. Debería haber una fiscalización continua en ese lugar.
Ojala dure en el tiempo o por lo menos un par de temporadas.
Podría vivir pescando...pero tengo que trabajar!!!!
Según entiendo, la mayoría de las aguas de Chile son más ácidas que alcalinas. ¿Es posible que las cenizas del volcán hayan aportado carbonatos que redujeron la acidez del agua y despertaron una verdadera "explosión" de insectos?
ob1 wrote:Según entiendo, la mayoría de las aguas de Chile son más ácidas que alcalinas. ¿Es posible que las cenizas del volcán hayan aportado carbonatos que redujeron la acidez del agua y despertaron una verdadera "explosión" de insectos?
Saludos,
OB1
Puede que sea una opción, no sé mucho de la composición quimica de la ceniza volcánica, pero claramente puede afectar a la fauna acuática (micro y macro), lo otro puede ser, lo que so posteó en un tema anterior http://www.pescandoconmosca.cl/foro/vie ... as+chaiten
Chuta!!
En noviembre del año pasado recorri algunos de los mismos sectores y no pico nada similar.
ahora quiero ir inmediatamente.
Asi que estoy buscando partner, ja!!
Increible, este es nuestro Estrobel, lamentablemente ojala dure y no lo ataquen los furtivos, la ninfa rondini se ve muy prometedora y la estoy atando para probarla en TDF , tratare de hacer un reporte a la vuelta.
mmmm, aun no puedo retornar a esa tierra que me dio grandes sorpresas temporada tras temporada, mis vacaciones están programadas para enero, pero según lo que me dicen mis amigos y compañeros de pesca que están en este momento en la zona trabajando como guías de los Lodge ubicados en la rivera del lago Yelcho, hasta ahora no se han visto eclosiones de insectos a diferencia de los años anteriores en los cuales verdaderas nubes al atardecer, hacían subir a centenares de truchas y aunque es posible pescar hermosas truchas en este momento, estas no corresponden principalmente a truchas nativas, si no mas bien a escapadas, las que subieron desde la bahía de Chaitén donde se encuentra actualmente el centro mas cercano al Lago Yelcho...de igual forma me han comentado que ya se han visto los primeros Chinook bajo el sector del Puente Yelcho y en los bajos de los juncales.
La teoría de mis amigos y compañeros es que al escanear los insectos en el Lago y los ríos que alimentan a este con sus aguas, las truchas están practicando el canibalismo, esto dado que ya no es posible pescar truchas pequeñas las cuales en temporadas pasadas eran las que principalmente se podían ver por todos lados saltando comiendo insectos y tomando las moscas de nuestras líneas...espero pronto poder ir a la zona y subir un reporte completo de la zona del río Yelcho, río Michimahuida, Lago Yelcho, río Futaleufú, entre otros, hasta llegar a la zona de Coyhaique pescando junto a mi hijo y compañero de pesca.
Jose Luis Rojas Mansilla
Chaiten, paraiso de la pesca con mosca.
Tremendas arcoiris ... parecen "pelotas de rugby". Podrían ser truchas de criadero o que se alimentan de pellets al alero de balsas jaulas, y que hayan subido por el Río Yelcho desde el mar. Las arcoiris residentes del Lago Yelcho son más estilizadas.