Pregunta abierta

Foro dedicado a la pesca en general, lo demás debe ir en otros foros.
User avatar
jundiks
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 464
Joined: 06 Jun 2008, 14:03
Location: RM

Re: Pregunta abierta

Post by jundiks »

Gran Fario,

Tu teoría me dejó pensando... voy a investigar mas al respecto para poder hacer un aporte mas concreto, por ahora digamos que solo estaría discrepando en una cosa. Los ratones como los conejos (animales comúnmente conocidos como plagas) no tienen la "característica" del canibalismo, o sea, para estos animales existirá un nicho en aquellos hábitats donde exista alimento disponible y cierta presión de parte sus depredadores, esto se refleja en el típico modelo Depredador – Presa. Sin embargo, las truchas se diferencian de los ratones o los conejos en que estas tienen la capacidad de alimentarse de individuos de la misma especie..... esto significa que pueden ellas mismas controlar su propia población. Creo que algo así fue lo que sucedió con la Laguna del Maule, no tengo la certeza ya que es solo lo que me han contado.

Por lo tanto me inclinaría a pensar que las características (tamaño) que han desarrollado para mantener su población se debe a la presión que han recibido de parte de sus predadores v/s el hábitat en el cuan viven.

De acuerdo a lo que nos estás planteando tendría que suponer que las Merluzas que me venden en los supermercados que a veces no superan los 30 cm. están de ese tamaño porque la presión de pesca en el mar ha disminuido………no lo creo.

De todas formas conozco a alguien quién podría ayudarnos a despejar mas dudas y con vuestro podría remitir este post para que entienda la idea, los distintos conceptos, posturas y nos cuente lo que piensa al respecto.....¿les parece?

Saludos.
Billy
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 681
Joined: 28 Dec 2008, 14:22

Re: Pregunta abierta

Post by Billy »

Es un tema sumamente importante, ya se han dicho muchas cosas importantes en este tema, pero lo único que voy a aportar va a ser un comentario que me hizo el papá de un amigo, un pescador con mosca que lleva unos 50 años en este Arte, que dice así "... si por necesidad tienes que matar truchas para alimentarte, mata las de 300 a 500 gramos, son sabrosas y es mejor que matar a una trucha de unos 2 o mas kilos que están listos como reproductores, así no vas a hacer tanto daño..." cosa que en el sur de Chile es muy importante ya que el tamaño de éstas, estan disminuyendo considerablemente al pasar de los años, como por ejemplo: quién no ha visto un video que siempre muestran en el canal del senado, sobre la zona de Puerto Varas y sus alrededores, donde muestran en Río Pescado (1992 aprox), donde una persona saca una gran arcoiris de unos 4 kilos aprox, con una pequeña caddis...y ahora simplemente no pasa eso, el más grande que he pescado ha sido un atlantico de unos 3 kilos con streamer, no es por desmerecer, pero para mi, es mas gratificante pescar una gran trucha, con uan pequeña mosca.

Ahora desvirtuandome un poco del tema principal, quiero contar un poco mi experiencia...
Gran Fario wrote:. En Nueva Zelandia , donde hay manejo , se controlan los tramos de rios y por ejmplo , los guardaparques saben que en ese tramos , por ejemplo , de 300 mts de Rio , este puede contener 30 adultos , 300 juveniles , hacen un control permanente de la poblacion de las ratitas con escamas , para que no les quede la cagada en sus rios .
No sabía que en NZ se controlaba de esa manera los ríos, yo estuve el año pasado allá y tuve el placer y la suerte de pescar en varios spot de nivel mundial (Gore, Rotorua, Te Anau, Blenheim, Nelson, West Coast, entre otras más... y sus alrededores), pero sin mentirles, nunca pesque una trucha chica, NUNCA, las veia saltar al amanecer y al atardecer, pero cuando intentaba con una seca #14, capturaba alguna trucha de 1.5 kg o-, "desgracia" que me dejaba mas feliz que perro con 2 colas jajaj. Además allá con agrado pagué los 96 NZD para la licencia de pesca por año completo (hay ríos y lagos que se puede y otro no), agrado que se manifestaba con 3 a 4 email al mes, con nuevas regulaciones, datos de pesca, concursos, entre otras cosas y además ver cada 2 meses la circulación de la Revista Fish & Game (revista de la entidad reguladora de Pesca y Caza).
Yo creo, que uno de mis mejores días de pesca, fué en el Upukerora River un río de 2.5 estrellas (clasificación que le da Fish & Game a los ríos, siendo 5 el máximo), donde pude capturar 8 truchas en todo el día (si mi memoria no me falla), haciendo solamente Sight Fishing, con pequeñas ninfas y secas.
Espero volver algún día...
Aqui les dejo la foto de la trucha mas pequeña que saqué, osea la mas flaca, posiblemente estaba enferma o tenía alguna tenia.

Image
pd: deje mi rostro en el anonimato jajajaja
pd2: sorry por la calidad de la foto, es re dificil tener una auto-foto buena :wink:
User avatar
michinster
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 340
Joined: 07 May 2009, 22:07
Real Name: Mauricio Martin
Location: Puerto Natales

Re: Pregunta abierta

Post by michinster »

Estimados, han mencionado a RioPescado en variospost, la verdad me gustaria aclarar un tema y es que no solo por la presion de pesca se agoto este recurso, debemos sumarle pesca con redes y hasta con dinamita, lo primero ocurrio gracas a unos Sres que viven a la entrada, gracias a Dios fueron arrestados por sus colegas y lo segundo ocurre unos 12 km rio arriva en una locacion del ejercito.....
A todo esto sumemosle el original pensamiento de un pelotudo que despuesde la desgracio del estero MINTE se le ocurrio la mejor idea de pasarle maquinaria pesada al rio para que no hubiera peligro que el rio se llevara el puente, si Sres los pelotas le pasaron maquina al rio, soy testigo ocular del hecho del cual se pasaron por oscura parte el impacto ambiental y ecosistema... recuerden la ultima vez que vieron una trucha a desobar en ese rio ...bueno en Mayo del año anterior se lo arreglaron... que desgracia

PD disculpas por los epitetos pero me da rabia
User avatar
T-Rex
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 931
Joined: 28 Oct 2008, 12:23
Real Name: Rodrigo Mella
Location: Santiago

Re: Pregunta abierta

Post by T-Rex »

Retomando el tema y poniendose un poco Darwiniano.

Se ha mencionado bastante que en tal o cual río hace algunos añoe se pescaban truchas de tamaños que ahora no se ven.

Por la vía de la mera especulación, se me ocurre que además de los depredadores que arrasan con todo lo que se mueve, hay una segunda categoría, que son los que se llevan los trofeos a la casa. Esto (en mi opinión), significaría que las truchas que tienen mas posibilidades de perpetuar sus genes son las de menor tamaño.
Desde el punto de vista de la supervivencia del mas apto, tener un gran tamaño (en el caso de las truchas en Chile) sería una desventaja. Es decir que, el "raleo" que menciona Gran Fario se ha producido durante décadas, pero en un sentido contrario a lo que el propone.
User avatar
fibanez
Gary LaFontaine
Gary LaFontaine
Posts: 2966
Joined: 11 Dec 2007, 12:27
Location: Santiago

Re: Pregunta abierta

Post by fibanez »

Don Ricarte, tenga mucho cuidado... mire que a la hora que empieza el raleo de los ejemplares de mayor talla en el foro, usted es de los primeros en pasar al patio de los callados...
Y se vino la temporada. Este sábado abrimos.
User avatar
milo
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 251
Joined: 10 Feb 2009, 09:32

Re: Pregunta abierta

Post by milo »

jajajajjajjaaaj buena
User avatar
T-Rex
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 931
Joined: 28 Oct 2008, 12:23
Real Name: Rodrigo Mella
Location: Santiago

Re: Pregunta abierta

Post by T-Rex »

Señor Ibañez:

No me parece de caballero hacer mofa de la debilidad ajena, especialmente desde una posición de invulnerabilidad tan exagerada como la suya
User avatar
Trout Bum
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 2258
Joined: 25 Oct 2008, 20:30
Real Name: Luis
Location: Los Rios
Contact:

Re: Pregunta abierta

Post by Trout Bum »

Es una mala apreciación mia o no?
Que de alguna manera por la presencia de salmones se ha disminuido el estres o presión de pesca sobre truchas de aquellos animales que buscan llevarse esos grandes trofeos a casa, como que ese grupo busca hoy los chinook y cumplieron su deseo que rezaba la polera "dios concedeme un pez tan grande que no tenga que mentir".
Pesco porque unas voces internas me lo dicen www.agendadelpescador.blogspot.cl
User avatar
Trout Bum
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 2258
Joined: 25 Oct 2008, 20:30
Real Name: Luis
Location: Los Rios
Contact:

Re: Pregunta abierta

Post by Trout Bum »

Saben en mis ratos de ocioso pienso que tratar de tomar juicios y apreciaciones personales, experiencias que se transmiten solo por medio hablado puede llevarnos a juicios tan errados, que podrían llegar a se perjudiciales en el objetivo de sustentar la pesca deportiva.

Un rio es un gran ecosistema tendríamos que conocer más sobre las truchas desde sus requerimientos en el área de desove hasta los requerimientos puntuales que llevan a una trucha a fijar residencia y mantener un territorio.

Talvez debiesemos estudiar que pasa rio arriba donde desovan las truchas, habrá un exceso de pequeñas truchas que depredan las ovas, el exceso de truchas chicas consumiran el alimento de las que suben a desovar y no les dejan las condiciones necesarias para un buen desove. Los salmones y su presencia no afectará a las truchas en su competencia por áreas de desove.

Esta “pregunta abierta” será mejor respondida por un biólogo que conozca la ecología de los salmónidos.

Pensaba tantas cosas: Que pasa si tomáramos esas pequeñas truchas del alto de cordillera y las liberamos en el mismo rio pero casi en su desembocadura a un lago o en el mar? Seria un C&R dirigido. Nos falta experiencia científica cierto?

Yo creo que si las truchas son introducidas, tuvieron cancha libre para tener éxito en nuestros rios, y si son introducidas algo esta fallando o faltando hoy para mantener una buena dinámica poblacional.

Me gustaría que dialogemos como mejorar las cosas.
Pesco porque unas voces internas me lo dicen www.agendadelpescador.blogspot.cl
Gran Fario
Administrador
Administrador
Posts: 3036
Joined: 22 Nov 2007, 16:06

Re: Pregunta abierta

Post by Gran Fario »

YO basicamente a lo que me referia ,e s que pasa cuando en un habitat es incapaz de cumplir requerimientos de alimentacion , especialmente enfocado a los cauces de agua cordillerana , la cual por razon de su pendiente y velocidad "limpian" areas extensas del sustento de los peces que viven ahi. Por eso daba el ejemplo del sector de Curico , lado chileno v/s Lado argentino , similares Tº de aguas , no hay pueblos que viertan sus desechos al rio , no hay industrias que los contaminen , pero si hay estructiras completamente distintas , condiciones de alimentacion distintas , por ende poblaciones de truchas en este caso distintas , quiza en el lugar donde se " parece" el sector chileno al argentino , el sector de " El pellejo" es donde hay mejor pesca , porque el sector tieen condiciones que permiten una cantidad suficiente de alimento para las poblaciones de peces , pero que pasa en los sectores donde no hay suficiente biomasa que sustente a estos depredadores ??
User avatar
ob1
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 1836
Joined: 10 Feb 2009, 22:40
Real Name: Mario Bórquez Brahm
Contact:

Re: Pregunta abierta

Post by ob1 »

Gran Fario wrote:YO basicamente a lo que me referia ,e s que pasa cuando en un habitat es incapaz de cumplir requerimientos de alimentacion , especialmente enfocado a los cauces de agua cordillerana , la cual por razon de su pendiente y velocidad "limpian" areas extensas del sustento de los peces que viven ahi. Por eso daba el ejemplo del sector de Curico , lado chileno v/s Lado argentino , similares Tº de aguas , no hay pueblos que viertan sus desechos al rio , no hay industrias que los contaminen , pero si hay estructiras completamente distintas , condiciones de alimentacion distintas , por ende poblaciones de truchas en este caso distintas , quiza en el lugar donde se " parece" el sector chileno al argentino , el sector de " El pellejo" es donde hay mejor pesca , porque el sector tieen condiciones que permiten una cantidad suficiente de alimento para las poblaciones de peces , pero que pasa en los sectores donde no hay suficiente biomasa que sustente a estos depredadores ??
Sólo con el ánimo de aportar a una muy buena conversación, me pregunto ¿cómo llegó esa población de truchas a desarrollarse hasta el nivel en que está ahora? (población, densidad, tamaño) Por un proceso de adaptación, que como correctamente indicas, tiene poca influencia humana, al menos en relación a otras zonas

Saludos,
OB1
volviendo al origen...al mar
http://marioborquez.blogspot.com
User avatar
etijoux
BANNEADO
BANNEADO
Posts: 19
Joined: 07 Aug 2008, 13:13
Real Name: Eduardo Tijoux Ramírez
Contact:

Re: Pregunta abierta

Post by etijoux »

Este es y será un asunto dificil, pues es un tema de conciencia, y no se puede objetivizar arguyendo sobrepoblación, que no son especies nativas, y un sinfin de asuntos por el estilo. En mi humilde opinión, todos ellos son argumentos "validos" y quizás el más valido para mi es que decrece la población y la pesca se torna más aburrida(mera conveniencia).
En mi caso suelo matar una o dos por temporada y me las como, en compañía de un buen vino y buenos amigos.......sin más dramones, el resto me parece por decir lo menos poco sincero, cuando asumí esto, hace ya muchos años, empece a liberar muchos mas peces que cuando me creía el Mel Krigger del catch and release. Finalmente debo decir tambien que las únicas especieas que nunca mato y pongo especial cuidado en su manipulación, son las especies nativas como la perca, pejerrey, etc.....ah y las farios solo por que las encuentro demasiado lindas como para comerselas.........
User avatar
esteban
Mosquero Fino
Mosquero Fino
Posts: 1667
Joined: 04 Apr 2008, 19:22
Location: Stgo
Contact:

Re: Pregunta abierta

Post by esteban »

El raleo podría ser una solución al tamaño de las truchas sería efectivo solo por naturaleza positiva, es decir si una trucha al ser grande tuviera mayor exito de supervivencia.

En el caso negativo, la presion puesta sobre todas las truchas chicas, incidiría de la misma forma en las truchas con los genes para desarrollarse como en las truchas que no tienen dichas caracteristicas. En este caso el raleo solo eliminaría población.

Si la menor cantidad de población de truchas suponiendo que la distribucion genetica es similar a la orginal, genera una condicion favorable para el desarrollo de truchas grandes, en el sentido de que sean las truchas grandes las que tengan mejor posibilidad de sobrevida, no me queda tan claro.

Me parece que la unica medida que puede garantizar que tener cierto tamaño es beneficioso, sería prohibir la extracción de truchas de cierto tamaño prudente digamos 1 kilo o 30 cms en la zona en cuestion. Lo que me parece producira mas huevos y mas alevines (relacion de huevos por kilo) con esos genes, para luego dejar que la naturaleza haga el resto.

Si lo que falta es comida, cosa que es poco probable considerando que los rios como los de la zona de stgo estan llenos de tabanos, hormigas, saltamontes, entonces el camino puede ser mejorar las condiciones alimenticias a traves de la mejora de la vegetacion circundante.

Me toco ver como una laguna que tenia totora en sus bordes lo que albergaba todo un ecosistema de animales, aves, insectos y peces, y mantenia filtrada el agua de la laguna fue arrazada provocando la destruccion del ecosistema y practicamente el desaparecimiento de peces (hoy hay menos y son flacos), aves, animales (conejos) y el enturbiamiento de las aguas....
User avatar
nemesio espinoza
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 258
Joined: 04 Jun 2009, 18:29

Re: Pregunta abierta

Post by nemesio espinoza »

este tema es muy delicado de tratar, practicar la pesca con debolucion nos hace deportistas espiritualmente, antes que pescadores. eso nos diferencia de aquel que depreda, porque no tiene consiencia ni merito moral para pensar en el exterminio, existe una manera de controlar la superpoblacion, esa es la temporada de pesca, hay varios meses para hacer y deshacer con nuestras truchas, porque aunque uds no lo quieran admitir. en la temporada hay mortandad, uds hablan de los que no matamos, pero somos solo una miserable cantidad, comparada con los que lo hacen, por otro lado, en argentina la pesca se hizo deportiva, por la depredacion que se estaba haciendo a sus rios, el recurso casi se llevo al exterminio, de no ser por un pequeño grupo de buenos deportistas y amantes de la pesca, hoy la realidad seria otra. y por favor alegremonos de tener truchas en nuestros rios, que es por eso que nos visitan tantos extranjeros, que para bariar no matan las truchas que capturan¿ lo haran porque los vigilan o habran aprendido la leccion? y por ultimo, nuestros rios en chile fueron participes, de la recuperacion de muchos rios en argentina, y en tierra del fuego donde no existian las truchas fueron sembrados alevines y huevos de los rios de puerto montt, y tubieron exito. por favor dejemos de mirar para otro lado, si la pesca con debolucion se fomenta tanto, debe ser por algo, si tenemos muchas truchas en un rio, llevemos a otro donde no hayan, esa es la idea y es una buena forma de mantener el recurso, y esto se hace en argentina solamente con la idea de preservar.y no matar espero que seamos consientes antes de actuar, un abrazo neme.....
User avatar
VX.31
Mosquero con Colihue
Mosquero con Colihue
Posts: 51
Joined: 30 Jul 2009, 01:04

Re: Pregunta abierta

Post by VX.31 »

zapallo-fly wrote:No leí todos los post, pero yo no me arrugo y me da igual matar una trucha, mal que mal son una plaga que vinieron a dejar la caga en nuestros ríos, mataron toda nuestra fauna nativa, practico el C&R pero no soy fanático, no me da asco matar una trucha, lo he hecho y seguiré haciendo.......
:lmao: :lmao: :lmao: :lmao: :lmao: :lmao: :lmao: :lmao: en eso tienes mucha rason....
No se trata de suerte sino de técnica. :-)
User avatar
T-Rex
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 931
Joined: 28 Oct 2008, 12:23
Real Name: Rodrigo Mella
Location: Santiago

Re: Pregunta abierta

Post by T-Rex »

Creo que la discusión se está desviando del tema original.

Según lo entiendo, Gran Fario planteó una teoría para explicar la disminución del tamaño de las truchas, y francamente me ha parecido muy interesante la forma en que se ha desarrollado la discusión.

Me gustaría invitarlos a seguir en esta línea y a que no nos perdamos en la eterna polémica de matar o devolver.
User avatar
alejandro_lobos
Mosquero Avanzado
Mosquero Avanzado
Posts: 1026
Joined: 25 Mar 2009, 16:29
Location: Talca

Re: Pregunta abierta

Post by alejandro_lobos »

Para seguir con la linea del tema, ya q tengo una opinión sobre matar o soltar pero q no viene al caso, puedo comentar q vi un video de pesca en ríos de alta montaña en España, y las truchas eran pequeñísimas, igual a las de los esteros de la zona central, OJO!! ESTEROS, ya q ríos más grandes igual pueden tener buenas truchas estando a la misma altitud o más, (melado, teno, maule saliendo de la laguna etc,), así q me da a pensar q el tamaño es por la estructura de las aguas y la alimentación, más q por sobrepoblación, ya que el video se realizaba en esteros de alta montaña,, muy encajonados, similares a los de acá, y las truchas eran nativas, felices, pero muy chiquititas,

si encuentro el video cuelgo una parte

Saludos,
FUERZA CHILE !!!!!!!!
chernobylant
Mosquero Iniciado
Mosquero Iniciado
Posts: 160
Joined: 05 Dec 2007, 13:54

Re: Pregunta abierta

Post by chernobylant »

Amigos, discrepo con ustedes en que el tipo de estructura de las aguas influye enormemente en el tamaño de las truchas, les cuento que suelo ir todos los años a un sector de la cordillera de Rio Hurtado llamado Pabellon. En este sector de la cordillera desembocan 2 afluentes al rio principal (rio Hurtado) un desde el norte y otro desde el sur, que no son mas que pequeños esteros con una GRAN pendiente, en donde en una caminata de 250 mts se pueden subir facil 100 mts ( es casi como ir subiendo un cerro). En el rio Principal del valle con muy poca pendiente y de un tamaño considerablemente mayor que los esteros las truchas no superan los 20 cms, sin embargo, en los esteros a pesar de la exagerada pendiente he podido pescar truchas que sobrepasan los 2 kilos, siendo el promedio truchas que miden entre 30 y 35 cm bastante gordas. Otro punto importante es que cada año que viajo a esa zona las truchas grandes son cada vez menos y el promedio se va achicando cada año, esto no creo que se deba a la estructura del rio o a la sobrepoblacion, esto (yo creo) se debe a la pesca indiscriminada que he podido observar en el sector, pescadores con malleros realmente llenos desde truchas grandes a llaveritos, realmente no dejan nada. En un principio era muy poca la gente que iba a ese lugar, pero ahora parece desfile de vehiculos.

Mi humilde opinion
Saludos.
User avatar
jundiks
Mosquero Intermedio
Mosquero Intermedio
Posts: 464
Joined: 06 Jun 2008, 14:03
Location: RM

Re: Pregunta abierta

Post by jundiks »

chernobylant wrote:Amigos, discrepo con ustedes en que el tipo de estructura de las aguas influye enormemente en el tamaño de las truchas, les cuento que suelo ir todos los años a un sector de la cordillera de Rio Hurtado llamado Pabellon. En este sector de la cordillera desembocan 2 afluentes al rio principal (rio Hurtado) un desde el norte y otro desde el sur, que no son mas que pequeños esteros con una GRAN pendiente, en donde en una caminata de 250 mts se pueden subir facil 100 mts ( es casi como ir subiendo un cerro). En el rio Principal del valle con muy poca pendiente y de un tamaño considerablemente mayor que los esteros las truchas no superan los 20 cms, sin embargo, en los esteros a pesar de la exagerada pendiente he podido pescar truchas que sobrepasan los 2 kilos, siendo el promedio truchas que miden entre 30 y 35 cm bastante gordas. Otro punto importante es que cada año que viajo a esa zona las truchas grandes son cada vez menos y el promedio se va achicando cada año, esto no creo que se deba a la estructura del rio o a la sobrepoblacion, esto (yo creo) se debe a la pesca indiscriminada que he podido observar en el sector, pescadores con malleros realmente llenos desde truchas grandes a llaveritos, realmente no dejan nada. En un principio era muy poca la gente que iba a ese lugar, pero ahora parece desfile de vehiculos.

Mi humilde opinion
Saludos.
Buen comentario chernobylant, de acuerdo a las experiencias y conocimientos planteados en este post cada vez me van saltando a la cabeza mayor cantidad de factores o variables que van determinando las características que un ecosistema determinado desarrolla de acuerdo a sus habitantes, lo cual genera que ningún ecosistema sea igual a otro. Tal como señala chernobylant en su ejemplo, yo creo que una persona capacitada puede diferenciar 2 o mas ecosistemas distintos en las zonas que se mencionan en este último ejemplo, aunque compartan una misma cuenca.

Por lo tanto, pienso que el tema da para muchos más comentarios tanto a través de la experiencia como de la ciencia y creo que todos los comentarios expuestos son igualmente válidos, solo que unos pueden tener mayor o menor trascendencia según la zona específica de la que estemos hablando. No puedo pretender dar una regla general, podría ser que ciertos ríos puedan mantenerse en equilibrio con una intensa presión de pesca pero también es cierto que existen otros cuerpos de agua mucho más delicados en este aspecto.

Ahora yo creo que el punto crucial de este tema es qué podemos hacer nosotros o qué podemos exigir para que en estas áreas específicas podamos mejorar las condiciones de cada ecosistema. Como ejemplo, un profesor me dijo una vez que hay formas muy simples para detener un posible daño o deterioro de esteros de la zona central; en verano, durante el periodo estival, los bañistas que utilizan los esteros como piscinas naturales realizan especies de diques con piedras para hacer zonas mas profundas o de aguas mas tranquilas para poder bañarse, provocando el calentamiento mas rápido de las aguas y disminuyendo sustantivamente la oxigenación estas ..….. eso difícilmente podremos cambiarlo nosotros, sin embargo, estos diques perduran fácilmente hasta junio y justamente es entre marzo y mayo cuando las cotas de los esteros bajan considerablemente acompañado por el proceso de eutrofización de las aguas al punto de poner en peligro la vida de muchas especies que los habitan. Por lo que me recomendaba que cuando se fueran los bañistas tipin marzo era recomendable deshacer cuanto fuera posible estos diques, antes de que se comience a producir un daño mas importante.

Obviamente es un ejemplo muy puntual y práctico solo para algunos sectores, pero que de todas formas ayuda bastante a nuestras amigas las truchitas….

Saludos,

Janis
Post Reply