Como dije, son diferentes posturas, y como tal, respeto la tuya. Yo no soy la máxima autoridad de nada ni tampoco me creo dueño de la verdad.
Por otra parte el "bla bla bla bla" al que te refieres de forma mal educada es parte de lo que nos gusta promover.
Saludos Adan.
Nuevo tema
- Manuel Jose
- Administrador
- Posts: 6013
- Joined: 21 Nov 2007, 20:45
- Real Name: Manuel José
- Location: En el Foro...
- Contact:
-
- Mosquero Intermedio
- Posts: 394
- Joined: 17 Mar 2008, 13:33
- Real Name: Adán Godoy
- Location: De aquí pa ya, asi es
Re: Nuevo tema
si tienes razón pido disculpas por el haber escrito de esa formaManuel Jose wrote:Por otra parte el "bla bla bla bla" al que te refieres de forma mal educada es parte de lo que nos gusta promover.
Saludos Adan.
Saludos
-
- BANNEADO
- Posts: 611
- Joined: 12 Feb 2009, 22:15
Re: Nuevo tema
Como lo veo yo:
(Advierto que soy iuspositivista).
Hay un gran principio que informa la Ley de pesca recreativa en Chile. Subyace, que se pesca para sacrificar, es decir, que la acción de atrapar, es inherente a la de matar un pez, tanto que se confunden transformándose en una sola acción, pescar. La ley supletoria, a su turno, trata la pesca como una de las formas de adquirir el dominio de un animal bravío, que en este caso, salvo rarísimas excepciones, deberá estar necesariamente muerto. Acorde con esta postura, si recurrimos al legislador originario, éste, mayoritariamente se inclinará por la ecuación Captura/muerte al preguntarles que siginfica pescar. A la misma conclusión arriban los sociólogos, argumentando la condicion de cazador natural del hombre, y los etólogos, estos últimos amparados en la genetíca pura, calificando en su esencia a la especie humana como "Mamífero Carroñera".
La ley que gobierna el ramo, es, por su naturaleza imperativa, lo que hace, es establecer los requisitos para que una persona atrape y mate un pez en las aguas territoriales, en términos prácticos regula, cuales peces se pueden atrapar/matar, la cantidad de muertes permitidas por jornada y por pescador, los rangos entre los que se puede dar muerte a un pez, los periodos en que han de verificarse dichas muertes, el equipo y la autorización que se requiere, para quedar legalmente habilitado para matar un pez. Ello, sin perjucio del dominio por Ocupación, regulado en el Código Civil.
Para las personas cuya intención sea atrapar/matar un pez, está hecha la norma y por lo mismo, quien la cumple concientemente, no puede ser bajo ningún respecto, sujeto de reproche social.
Otros, en Cambio, optamos por ponernos en un estadio supralegal, que no es mejor ni peor, sino, sólo distinto, y digo que nos ponemos al margen de lo normado, toda vez que técnicamente no pescamos, porque nuestra intención última no es atrapar/matar un pez, si no que engañar/ combatir/atrapar/liberar un pez, ninguno de nosotros busca tener un justo título, por ello quitamos la rebaba a los anzuelos.
No es por miedo a la sanción, el que nos abstengamos de pescar fuera de temporada, sino porque comprendemos el ciclo vital de las truchas y a una de sus partes, precisamente a la reproducción, le otorgamos una significativa carga axiológica, traducida en largas esperas, recuerdos, paciencia y atado de moscas. Aunque sé de algunos (los menos, afortunadamente) que adelantan en un par de semanas la apertura de la temporada o aplazan en los mismos términos la clausura.
No es por miedo a la sanción, el hecho de que no pesquemos con artes prohibidas, sino porque aprendimos a reconocer el alimento natural de los peces, porque tenemos la capacidad (creativa o económica ) de presentarles un sustituto arificial para atraparlos y tratar de devorlverlos sin heridas.
Porque no resulta hipócrita decir que en uso de la autonomía de la voluntad optamos por no servirnos materialmente de esta entidad biológica, habiendo otras,(con igual estatuto jurídico de cosas) de las cuales si nos nutrimos.
Afortunadamente, la frase "este foro promueve la (no)pesca con devolución", debemos interpretarla en su sentido natural y obvio.
Un abrazo
Piedra Lisa
(Advierto que soy iuspositivista).
Hay un gran principio que informa la Ley de pesca recreativa en Chile. Subyace, que se pesca para sacrificar, es decir, que la acción de atrapar, es inherente a la de matar un pez, tanto que se confunden transformándose en una sola acción, pescar. La ley supletoria, a su turno, trata la pesca como una de las formas de adquirir el dominio de un animal bravío, que en este caso, salvo rarísimas excepciones, deberá estar necesariamente muerto. Acorde con esta postura, si recurrimos al legislador originario, éste, mayoritariamente se inclinará por la ecuación Captura/muerte al preguntarles que siginfica pescar. A la misma conclusión arriban los sociólogos, argumentando la condicion de cazador natural del hombre, y los etólogos, estos últimos amparados en la genetíca pura, calificando en su esencia a la especie humana como "Mamífero Carroñera".
La ley que gobierna el ramo, es, por su naturaleza imperativa, lo que hace, es establecer los requisitos para que una persona atrape y mate un pez en las aguas territoriales, en términos prácticos regula, cuales peces se pueden atrapar/matar, la cantidad de muertes permitidas por jornada y por pescador, los rangos entre los que se puede dar muerte a un pez, los periodos en que han de verificarse dichas muertes, el equipo y la autorización que se requiere, para quedar legalmente habilitado para matar un pez. Ello, sin perjucio del dominio por Ocupación, regulado en el Código Civil.
Para las personas cuya intención sea atrapar/matar un pez, está hecha la norma y por lo mismo, quien la cumple concientemente, no puede ser bajo ningún respecto, sujeto de reproche social.
Otros, en Cambio, optamos por ponernos en un estadio supralegal, que no es mejor ni peor, sino, sólo distinto, y digo que nos ponemos al margen de lo normado, toda vez que técnicamente no pescamos, porque nuestra intención última no es atrapar/matar un pez, si no que engañar/ combatir/atrapar/liberar un pez, ninguno de nosotros busca tener un justo título, por ello quitamos la rebaba a los anzuelos.
No es por miedo a la sanción, el que nos abstengamos de pescar fuera de temporada, sino porque comprendemos el ciclo vital de las truchas y a una de sus partes, precisamente a la reproducción, le otorgamos una significativa carga axiológica, traducida en largas esperas, recuerdos, paciencia y atado de moscas. Aunque sé de algunos (los menos, afortunadamente) que adelantan en un par de semanas la apertura de la temporada o aplazan en los mismos términos la clausura.
No es por miedo a la sanción, el hecho de que no pesquemos con artes prohibidas, sino porque aprendimos a reconocer el alimento natural de los peces, porque tenemos la capacidad (creativa o económica ) de presentarles un sustituto arificial para atraparlos y tratar de devorlverlos sin heridas.
Porque no resulta hipócrita decir que en uso de la autonomía de la voluntad optamos por no servirnos materialmente de esta entidad biológica, habiendo otras,(con igual estatuto jurídico de cosas) de las cuales si nos nutrimos.
Afortunadamente, la frase "este foro promueve la (no)pesca con devolución", debemos interpretarla en su sentido natural y obvio.
Un abrazo
Piedra Lisa
- seckar1812
- Mosquero Fino
- Posts: 2021
- Joined: 27 Nov 2008, 13:30
- Real Name: Sergio Romero Romano
- Location: Punta Arenas
Re: Nuevo tema
LLamo a buscandoanessy para que nos explique a su manera tan particular(vease "explicacion de los terremotos") lo que nos acaba de plantear piedra lisa.Piedra Lisa wrote:Como lo veo yo:
(Advierto que soy iuspositivista).
Hay un gran principio que informa la Ley de pesca recreativa en Chile. Subyace, que se pesca para sacrificar, es decir, que la acción de atrapar, es inherente a la de matar un pez, tanto que se confunden transformándose en una sola acción, pescar. La ley supletoria, a su turno, trata la pesca como una de las formas de adquirir el dominio de un animal bravío, que en este caso, salvo rarísimas excepciones, deberá estar necesariamente muerto. Acorde con esta postura, si recurrimos al legislador originario, éste, mayoritariamente se inclinará por la ecuación Captura/muerte al preguntarles que siginfica pescar. A la misma conclusión arriban los sociólogos, argumentando la condicion de cazador natural del hombre, y los etólogos, estos últimos amparados en la genetíca pura, calificando en su esencia a la especie humana como "Mamífero Carroñera".
La ley que gobierna el ramo, es, por su naturaleza imperativa, lo que hace, es establecer los requisitos para que una persona atrape y mate un pez en las aguas territoriales, en términos prácticos regula, cuales peces se pueden atrapar/matar, la cantidad de muertes permitidas por jornada y por pescador, los rangos entre los que se puede dar muerte a un pez, los periodos en que han de verificarse dichas muertes, el equipo y la autorización que se requiere, para quedar legalmente habilitado para matar un pez. Ello, sin perjucio del dominio por Ocupación, regulado en el Código Civil.
Para las personas cuya intención sea atrapar/matar un pez, está hecha la norma y por lo mismo, quien la cumple concientemente, no puede ser bajo ningún respecto, sujeto de reproche social.
Otros, en Cambio, optamos por ponernos en un estadio supralegal, que no es mejor ni peor, sino, sólo distinto, y digo que nos ponemos al margen de lo normado, toda vez que técnicamente no pescamos, porque nuestra intención última no es atrapar/matar un pez, si no que engañar/ combatir/atrapar/liberar un pez, ninguno de nosotros busca tener un justo título, por ello quitamos la rebaba a los anzuelos.
No es por miedo a la sanción, el que nos abstengamos de pescar fuera de temporada, sino porque comprendemos el ciclo vital de las truchas y a una de sus partes, precisamente a la reproducción, le otorgamos una significativa carga axiológica, traducida en largas esperas, recuerdos, paciencia y atado de moscas. Aunque sé de algunos (los menos, afortunadamente) que adelantan en un par de semanas la apertura de la temporada o aplazan en los mismos términos la clausura.
No es por miedo a la sanción, el hecho de que no pesquemos con artes prohibidas, sino porque aprendimos a reconocer el alimento natural de los peces, porque tenemos la capacidad (creativa o económica ) de presentarles un sustituto arificial para atraparlos y tratar de devorlverlos sin heridas.
Porque no resulta hipócrita decir que en uso de la autonomía de la voluntad optamos por no servirnos materialmente de esta entidad biológica, habiendo otras,(con igual estatuto jurídico de cosas) de las cuales si nos nutrimos.
Afortunadamente, la frase "este foro promueve la (no)pesca con devolución", debemos interpretarla en su sentido natural y obvio.
Un abrazo
Piedra Lisa


Podría vivir pescando...pero tengo que trabajar!!!!
Re: Nuevo tema
Estimado seckar, lo que este honorable señor quiere decir, es que seamos libres de actuar como mejor nos plazca, que dejemos que nuestra conciencia y criterio nos guié para hacer lo que es correcto.
Eso entendí yo, o? habré leído mal jajajaja....
Saludos
Eso entendí yo, o? habré leído mal jajajaja....
Saludos
¡Querer no es poder!, ¡Querer es hacer y hacer es poder!
- kuto
- Mosquero Avanzado
- Posts: 702
- Joined: 16 Feb 2008, 13:37
- Real Name: Kurt Buchhorst
- Location: Temuco
Re: Nuevo tema
muy muy interesante lo planteado, llamo a no desvirtuar.
gracias

gracias

Pesco, luego existo ¡¡ (Amante de la pesca,en evolucion)
- Mr. Mota
- Mosquero Avanzado
- Posts: 1053
- Joined: 24 Nov 2009, 22:39
- Real Name: Magnánimo Sr. González.
- Location: Ahí, cerquita del agua, en la orilla.
Re: Nuevo tema
Tal como señala el Jurisconsulto Sr. Piedra Lisa algunos van más allá de lo que señala la norma, actuando de acuerdo a lo que consciencia le indique en relación con lo más profundo de sus convicciones. Ahora bien, en lo personal devuelvo lo que pesco, pues mi siento incapaz de quitar la vida a un pez que me dio tanta satisfacciones y que además durante la mayor parte del tiempo fue más astuto que yo al no dejarse atrapar. Pero lo que no comparto es la actitud intransigente de muchos respecto de los que cocinan lo que pescan o intentan con gusanos. La frecuencia con que uno ve a personas pescando con lombriz o lo que sea en un río hace necesario un grado de tolerancia suficiente como para no amargarse la vida con eso. Caso aparte son aquellos que pasan la malla por el laja. A esos, y tal como siempre lo he dicho, hay que castrarlos.
PD: En todo caso, y sumándome a la pregunta de mi amigo personal Edison " chico eléctrico " Pincheira. Que pasó con el colega Mr. Zapallo-Fly? El cual ha sido demonizado en este foro por sus dotes culinarias.
PD: En todo caso, y sumándome a la pregunta de mi amigo personal Edison " chico eléctrico " Pincheira. Que pasó con el colega Mr. Zapallo-Fly? El cual ha sido demonizado en este foro por sus dotes culinarias.
Día de pesca ideal: Conversación, Asado, Siesta....y si sobra tiempo....Pescar!
Para fanatismos, no cuenten conmigo.
Para fanatismos, no cuenten conmigo.
Re: Nuevo tema
LO unico que puedo agregar a esto es que una trucha salvaje es muy hermosa y valiosa para ser pescada una sola vez. Que perdida para el medio ambiente y para las nuevas generaciones. 
