"EL PRIMER PASO" Recursos para la pesca recreativa...
Posted: 02 Aug 2012, 16:22
Entrevista a Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca
Inédito Plan de Fiscalización
en el sur de Chile
"Es la primera vez que la administración pesquera genera recursos exclusivos para la pesca recreativa"
Para la temporada 2012-2013 se implementará un plan especial de protección de la pesca en algunos destinos del sur de Chile, el cual considera una inversión especial orientada exclusivamente hacia acciones de fiscalización y repoblación de especies, para lo cual se confirma una inversión inicial de 200 millones de pesos. Señaló el Subsecretario de Pesca a Fly Shop News, entre otros relevantes temas para el sector
Se espera que el Congreso apruebe una modificación enviada por esta cartera respecto de las licencias de pesca, que de aprobarse, serían diferenciadas por semana, mes y año, además éstas bajarían de precio y serían determinadas con un monto fijo de promedio anual. También se considera mejorar el sistema de obtención mediante internet y mejorar los puntos de venta
La autoridad pesquera invita a los guías y operadores de pesca, para que se organicen y participen de los Consejos Regionales de Pesca Recreativa donde actualmente se definen las acciones de protección y fomento de la actividad
Se continuará e incrementará el plan de control en terreno sobre la plaga Didymo durante la temporada 2012-2013, en el cual se invertirán 250 millones adicionales
Fly Shop News entrevistó a Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca, para saber de la postura de la actual administración frente a esta actividad turística, sus acciones de fomento y protección. Nuestra consulta inicial, se refirió a si el actual Subsecretario de Pesca conoce o sabe de pesca recreativa, si ha experimentado esta maravillosa actividad al aire libre, también si sabe del impacto económico y social que la actividad ejerce en las zonas del sur de nuestro país.
La autoridad señaló que efectivamente conoce muy de cerca la actividad ya que cada temporada realiza unas 3ó 4 excursiones de pesca acompañado de su entorno familiar en algunos destinos del sur de Chile. Señala que esta actividad más que un negocio es una forma de vida para quienes se dedican a ella, y que reconoce se ha transformado en un gran generador de empleo e ingresos para las comunas donde se desarrolla. Incluso mencionó que conoce muy bien la zona de Aysén y Coyhaique ya que es de aquella zona, por lo que ha visto personalmente cómo la actividad se ha desarrollado en el tiempo.
En cuanto a cifras, menciona que la pesca recreativa genera en Chile unos U$20 millones anuales, de los cuales se estima unos U$ 7 millones se producen en la Región de Aysén y que el saldo de esta cifra se produce principalmente en las Regiones de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, y Magallanes, es decir, todas comunas del sur de Chile. Señala que la actividad tiene un enorme potencial de crecimiento debido a las inigualables condiciones ambientales y enorme cantidad de recurso hídrico del país, muy apropiados para el desarrollo de la pesca recreativa.
Complementando las cifras económicas de la actividad, Pablo Galilea señala que en Argentina por concepto de Pesca Recreativa se generan aproximadamente unos U$100 millones anuales, en Nueva Zelanda unos U$200 millones y que en el estado de Montana en USA se genera individualmente la impresionante cifra de U$1.000 millones por año. Ingresos que confirman el enorme potencial que tiene este tipo de turismo en nuestro país, señaló.
Además del movimiento económico que moviliza la pesca recreativa, señala que también es la tercera o cuarta actividad recreacional que desarrollan los propios chilenos, por ello se debe proteger y difundir esta actividad, que es sana y que se realiza al aire libre, para disfrutar en familia. Por ello señala que se fomentará que la pesca siga creciendo y que sean muchísimos más los chilenos que tengan acceso a poder realizar la actividad.
Señala que para el logro de este objetivo, se está trabajando con los gobiernos regionales en garantizar acceso a los bienes nacionales de uso público (los ríos y lagos), ya que existen muchos lugares donde la propiedad privada no permite el ingreso de las personas en forma libre a los lugares de pesca. Simultáneamente señala que se está trabajando en lograr una adecuada protección y cuidado de los lugares de pesca (proyecto de fiscalización, educación y difusión de la pesca recreativa; además de la recuperación de los stocks de especies de importancia para la pesca mediante repoblación)
“Es una actividad que se puede realizar en familia y en forma sana, que está incluida en el programa de la primera dama de la nación denominado “elige vivir sano” que justamente apoya este tipo de actividades de naturaleza y familia”.
Aumentar la Promoción en Chile y en el Extranjero
“Nosotros creemos que para que la actividad crezca en el tiempo, se deben aumentar los recursos para promoción en el extranjero, ya que los recursos que el país destina a ello son absolutamente reducidos, es decir se debe realizar una promoción a nivel internacional para traer más extranjeros a pescar a Chile, y complementariamente difundir también esta actividad recreacional entre los propios chilenos, para que la practiquen una mayor cantidad de personas”.
Señala que es en promoción donde hay que hacer esfuerzos mayores y también realizar mejoras en la fiscalización y cuidado de los lugares de pesca.
Para avanzar en acciones de promoción, la Subsecretaría de Pesca está gestionando la organización de un Evento Mundial de Pesca con Mosca Seniors en Chile, evento que se realizaría en diciembre de2013 ó enero de 2014. Evento de categoría mundial que contaría con la presencia de pescadores de todo el mundo.
“Calculamos la participación de unas 400 a 500 personas del extranjero, de los cuales aproximadamente la mitad de ellos serían competidores y la mitad de apoyo. Sería la primera oportunidad en que se realiza un campeonato de estas características en Sudamérica. Tenemos conversaciones bastante avanzadas y esperamos tener éxito en la organización de dicho evento. Creemos sería la mejor promoción de Chile como destino de pesca en el mundo. Se contaría con la presencia de canales de TV abierta y de cable, además de todo tipo de medios de prensa provenientes de todo el mundo (revistas on line e impresas), además se generaría una difusión persona - persona que en esta actividad es muy relevante, lo que ayudaría a posicionar a Chile como gran destino de Pesca a nivel mundial”, señaló Pablo Galilea.
Inédito Plan de Fiscalización y Repoblamiento en comunas del sur de Chile
La autoridad señaló que para este año, la Subsecretaría de Pesca definió la primera Política de Desarrollo de Pesca Recreativa, llevada adelante por la Dirección Zonal de Pesca de la Región de Los Lagos, donde se han orientado recursos especiales del Fondo de Administración Pesquero (FAP) para el cuidado de los recursos. Plan orientado a la recuperación de los stocks de especies asilvestradas, realizar mejoras en la fiscalización, y también para difusión y educación de la actividad.
“Para llevar adelante este inédito plan se han destinado por primera vez, 200 millones de pesos, para ser utilizados directamente en Pesca Recreativa. Recursos financieros que consideran cien millones para repoblación y cien millones para actividades de fiscalización, difusión y educación. A la fecha se han firmado convenios con los municipios de Panguipulli, Puyehue, Puerto Octay, y Cochamó, con el objetivo de fortalecer la fiscalización en los ríos y lagos de estas comunas.
“Primera vez en la historia del país, que se establece un presupuesto especial por parte de la administración pesquera para proteger y fomentar la pesca recreativa. Presupuesto que si bien se puede considerar pequeño, representa el inicio de un trabajo que tiene grandes perspectivas de crecer y mejorar en el futuro. Esta iniciativa también se tiene planificado llevarla a cabo en la Región de Aysén”, señaló el Subsecretario de Pesca.
Este fondo de inversión es flexible en su aplicación, considera varias opciones según las necesidades propias que se determine en cada destino. La autoridad pesquera señaló que puede ser utilizado para cubrir diversas necesidades como por ejemplo en contratar inspectores municipales, gastos de bencina, si se necesita de un bote a motor para ejercer fiscalización, o si se necesita de una moto para inspeccionar los caminos de acceso, etc. También puede ser utilizado en gastos de repoblación en ríos o lagos. Este presupuesto está destinado en exclusiva para estos fines, señala el Subsecretario de Pesca.
Respecto de esta inédita inversión que realiza el estado para proteger y potenciar la pesca recreativa, el Subsecretario señala que en este nuevo plan, se trabajará directamente con los municipios locales que en conjunto con los operadores y guías de pesca organizados de aquellas comunas, definirán localmente el destino de estos fondos.
El Subsecretario señala que también se ha trabajado en formalizar los Consejos Regionales de Pesca Recreativa, que es el espacio de participación público-privada, donde está incluida la participación de Sernapesca, la dirección zonal de pesca, los clubes deportivos, los lodges de pesca, los guías de pesca, es decir mesas de trabajo regionales, y en el caso de Aysén se ha realizado un trabajo para determinar cuáles son las prioridades, dónde se deben concentrar los esfuerzos para cuidar los cuerpos de agua. “Con el objetivo de cuidar la pesca en Aysén, por ejemplo, se está determinando dónde fiscalizar en la época de invierno la actividad de pesca furtiva, en aquellos lugares que son claves para el futuro y calidad de la pesca en ríos y lagos”, señaló.
Llamado a participar en los Consejos Regionales
La autoridad pesquera hace un llamado a mejorar la participación de los privados en algunos Consejos Regionales, para que tengan una adecuada participación en esta instancia.
“En algunas mesas regionales, como la de Puerto Montt, no se cuenta con la importante participación de los guías de pesca, o de las organizaciones de operadores locales como clubes de pesca u otros agentes directamente relacionados (asociaciones de turismo local, etc.). Se han hecho varios llamados a participar, pero hemos tenido una nula respuesta de ellos. En los llamados del Consejo de Puerto Montt, no tenemos representantes de la sociedad civil que trabaja en el tema, se han hecho llamados y no han concurrido. Este Consejo hasta la fecha está conformado sólo por la instancia institucional. La organización civil o privada en este caso, no ha mostrado interés en participar, es por esto que hacemos un llamado a la participación en aquellos Consejos en que aún no se integran, para que participen y se pueda avanzar en soluciones para el sector, para empoderarse del tema. Están abiertas las puertas para llenar esos cupos”, señaló la autoridad pesquera.
- Pedro Brunetti, Director Zonal de Pesca X y XIV Regiones, pbrunetti@subpesca.cl
- Marcelo García, Subpesca Valparaíso, mgarcia@subpesca.cl
Fiscalizar la Extracción de Áridos
En el tema ambiental señala que se trabajará bastante en regular y ordenar la extracción de áridos en los ríos del sur de Chile, ya que esta actividad semi-industrial afecta gravemente la calidad de la pesca recreativa.
Mencionó el caso del río Simpson en las cercanías de Coyhaique, el cual tiene una pesca de clase mundial, pero que también muestra una extracción muy alta de áridos, lo que durante la temporada recién finalizada provocó que prácticamente no se pudiera pescar en este río debido a la turbidez del agua provocada por este movimiento de tierra constante.
“Sabemos que la extracción de áridos en algunos casos es necesaria, pero debe existir control y regulación de los lugares en donde se realiza esta actividad. Por ello realizaremos un trabajo en conjunto con los municipios para lograr controlar esta situación negativa. Tiene que haber una política ambiental y cambiar los procedimientos”, señaló el Subsecretario de Pesca.
Cambios en Licencias de Pesca
Respecto de la posibilidad de mejorar el actual sistema de entrega de licencias de pesca, es posible hacerlo más ajustado a la realidad, donde existan licencias diferenciadas según el tiempo de permanencia?, adicionalmente que también sean de mayor facilidad en su obtención?, ya que el actual sistema de ventas por internet es un tanto lento y engorroso.
Pablo Galilea señala que se envió hace ya varios meses a la Cámara de Diputados, una indicación especial la cual espera sea aprobada una vez se despache la Ley Larga de Pesca en el Congreso, hecho que espera ocurra a fines del mes de Julio o durante el mes de Agosto del presente año. “Esta indicación fue presentada en carácter de “suma urgencia” y establece ciertos cambios respecto del otorgamiento de las licencias de pesca. Indicación que esperamos sea aprobada por esta instancia legislativa en el corto plazo. Esta modificación establece una baja en el costo de la licencia para los nacionales o extranjeros residentes (de 0.7 a 0.4 UF). Esta indicación también establece un valor fijo del monto de la licencia basado en el valor del último día del año anterior, es decir el correspondiente al 31 de diciembre del año anterior, valor que será fijo todo el año y dejará de estar sujeto a la variación diaria de este instrumento financiero”, puntualizó Pablo Galilea.
De aprobarse esta iniciativa en el Congreso, las licencias de pesca para nacionales y extranjeros residentes para Aguas Continentales en formato semanal quedarían en costo 0.1 UF, licencia de vigencia mensual de costo 0.2 UF, y licencia de vigencia anual de costo 0.3 UF; se agrega una modalidad anual combinada marítima/continental a 0.4 UF. Para Aguas Marítimas se establece un valor único anual de 0.2 UF. En tanto para las licencias de extranjeros quedarían en vigencia semanal de costo 0.5 UF; licencia de vigencia mensual de costo 1.0 UF; y licencia de vigencia anual de costo 1.5 UF.
“Esperamos tener operativa esta nueva modalidad para las licencias de pesca antes de que se inicie la próxima temporada en Chile”, señaló la autoridad pesquera.
Aumento de Venta de Licencias por Internet
Mejora de Puntos de Venta
Respecto de la venta de licencias de pesca en Chile, específicamente de aquellas vendidas por modalidad internet, la autoridad cree que el sistema ha mostrado avances, pero señala que se puede mejorar de forma sustancial. “Durante el año 2010 se vendieron un total de 20.397 licencias y de ese monto 2.783 correspondieron a ventas por internet. El año 2011 se vendieron 21.043 licencias de pesca, de las cuales 6.435 fueron realizadas en modalidad internet. Es decir de un año a otro, la venta de licencias por internet se triplicó, y creemos que se puede aumentar muchísimo más, reconocemos algunas deficiencias, por ello estamos en un plan de mejorar el actual portal de ventas de licencias de Sernapesca, pero simultáneamente, creemos que también podemos aumentar la venta del número total de licencias, ampliando la cobertura de los lugares físicos donde se vende, estableciendo convenios en lugares claves para aumentar la venta de licencias”.
Señala que para la próxima temporada en la Región de Aysén se instalará un punto de venta en Coyhaique, un lugar más adecuado y central para quienes ingresan a la Región por el aeropuerto de Balmaceda, quienes ya no tendrán que viajar hasta Puerto Aysén para obtenerla, es decir se mejorará la disponibilidad y la ubicación de los lugares de venta de licencias en todo Chile, puntualizó.
Aumento de medidas de control del Didymo
Esta cartera de Estado tiene planificado mantener o aumentar el plan de control sobre la plaga Dídimo que durante el año 2011 se expandió a otros ríos en las Regiones de Los Lagos y de Aysén?
“Desde la aparición de esta plaga en el sur de Chile, la Subpesca ha realizado diversas labores para conocer sus características y detener su propagación. Se ha enviado personal de Sernapesca y Subpesca al extranjero a capacitarse en la materia, en países que tienen experiencia en el tema como Nueva Zelanda, para enfrentar de la mejor forma el problema”.
La autoridad señala que el año 2011 se destinaron 250 millones de pesos en acciones de control de la plaga como la instalación y operación de controles camineros; trabajo de coordinación con lodges de pesca; instalación de pediluvios en accesos a ríos y lagos; tareas de educación de los guías de pesca, y se estableció una alianza entre Sernapesca y Carabineros de Chile para implementar de mejor forma los controles camineros; también se han destinado recursos para enseñar y educar a la población respecto del Didymo (folletos e impresos) . Así también se ha ejercido control sobre todo tipo de vectores de posible contaminación como vehículos, carros de arrastre, kayaks, balsas de rafting, etc., que se utilizan en las zonas afectadas.
“Este año 2012 se tiene contemplado gastar otros 250 millones para seguir junto a Sernapesca en la tareas de control del Didymo. También se están obteniendo recursos adicionales con los gobiernos regionales de Los Lagos y Aysén, y por tanto estamos muy atentos para que la actividad no se vea amenazada por esta plaga. Hemos instalado letreros camineros, entrega de información en los sitios web, impresión de folletos informativos, etc., es decir, hemos realizado una campaña en distintos frentes para combatir esta amenaza. Estamos en plena elaboración del presupuesto del año 2013 donde esperamos un aumento de los recursos para enfrentar adecuadamente este grave problema”.
“Hacemos un llamado a los pescadores y otros usuarios que viajen a las zonas afectadas realizar todas las medidas de desinfección y control, y tomar conciencia de este problema ambiental que puede convertirse en una seria amenaza para la actividad”.
Se adelanta temporada de pesca recreativa en Aysén
Esta decisión favorecerá a los operadores de la zona, que vieron afectada su actividad en la temporada pasada producto de las movilizaciones sociales.
En comunicado de prensa entregado por la Subsecretaría de Pesca, se señala que el Consejo Regional de Pesca Recreativa de Aysén aprobó el miércoles 1 de agosto, la extensión de la temporada de pesca recreativa, desde el 15 de septiembre de 2012 al 15 de mayo de 2013, según informó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.
Esta decisión fue adoptada a raíz de una solicitud de los propios operadores de la zona, que vieron afectada su actividad en la temporada pasada, como consecuencia de las manifestaciones sociales que se realizaron en la Región de Aysén durante los meses de febrero y marzo. A lo anterior, Galilea anunció que se suma una rebaja en las licencias de pesca recreativa concretada a través de un proyecto presentado por Subpesca en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Dicha propuesta establece ciertos cambios respecto del otorgamiento de las licencias de pesca (definiendo temporalidad por semana, mes y año) y una baja en el costo de la licencia para los nacionales, extranjeros residentes y pescadores deportivos internacionales, puntualizó Pablo Galilea.
Cabe señalar que ambas medidas se complementan con la ejecución de un proyecto financiado por el Fondo de Administración Pesquero (FAP), orientado a mejorar la fiscalización de esta actividad, la educación de la comunidad regional y la generación de un sistema de información que permita recoger antecedentes sobre las condiciones y resultados de la pesca recreativa en Aysén. El Consejo de Pesca Recreativa de la región de Aysén se constituyó durante el año 2011 y a la fecha “se han podido orientar las principales inquietudes del sector y gestionar la asignación de fondos por 40 millones de pesos para la ejecución del proyecto antes señalado”, explicó Braulio Cubillos, director zonal de Pesca de XI Región.
-------------
Fuente, publicación de FlyShop.
Inédito Plan de Fiscalización
en el sur de Chile
"Es la primera vez que la administración pesquera genera recursos exclusivos para la pesca recreativa"
Para la temporada 2012-2013 se implementará un plan especial de protección de la pesca en algunos destinos del sur de Chile, el cual considera una inversión especial orientada exclusivamente hacia acciones de fiscalización y repoblación de especies, para lo cual se confirma una inversión inicial de 200 millones de pesos. Señaló el Subsecretario de Pesca a Fly Shop News, entre otros relevantes temas para el sector
Se espera que el Congreso apruebe una modificación enviada por esta cartera respecto de las licencias de pesca, que de aprobarse, serían diferenciadas por semana, mes y año, además éstas bajarían de precio y serían determinadas con un monto fijo de promedio anual. También se considera mejorar el sistema de obtención mediante internet y mejorar los puntos de venta
La autoridad pesquera invita a los guías y operadores de pesca, para que se organicen y participen de los Consejos Regionales de Pesca Recreativa donde actualmente se definen las acciones de protección y fomento de la actividad
Se continuará e incrementará el plan de control en terreno sobre la plaga Didymo durante la temporada 2012-2013, en el cual se invertirán 250 millones adicionales
Fly Shop News entrevistó a Pablo Galilea, Subsecretario de Pesca, para saber de la postura de la actual administración frente a esta actividad turística, sus acciones de fomento y protección. Nuestra consulta inicial, se refirió a si el actual Subsecretario de Pesca conoce o sabe de pesca recreativa, si ha experimentado esta maravillosa actividad al aire libre, también si sabe del impacto económico y social que la actividad ejerce en las zonas del sur de nuestro país.
La autoridad señaló que efectivamente conoce muy de cerca la actividad ya que cada temporada realiza unas 3ó 4 excursiones de pesca acompañado de su entorno familiar en algunos destinos del sur de Chile. Señala que esta actividad más que un negocio es una forma de vida para quienes se dedican a ella, y que reconoce se ha transformado en un gran generador de empleo e ingresos para las comunas donde se desarrolla. Incluso mencionó que conoce muy bien la zona de Aysén y Coyhaique ya que es de aquella zona, por lo que ha visto personalmente cómo la actividad se ha desarrollado en el tiempo.
En cuanto a cifras, menciona que la pesca recreativa genera en Chile unos U$20 millones anuales, de los cuales se estima unos U$ 7 millones se producen en la Región de Aysén y que el saldo de esta cifra se produce principalmente en las Regiones de la Araucanía, de Los Ríos, de Los Lagos, y Magallanes, es decir, todas comunas del sur de Chile. Señala que la actividad tiene un enorme potencial de crecimiento debido a las inigualables condiciones ambientales y enorme cantidad de recurso hídrico del país, muy apropiados para el desarrollo de la pesca recreativa.
Complementando las cifras económicas de la actividad, Pablo Galilea señala que en Argentina por concepto de Pesca Recreativa se generan aproximadamente unos U$100 millones anuales, en Nueva Zelanda unos U$200 millones y que en el estado de Montana en USA se genera individualmente la impresionante cifra de U$1.000 millones por año. Ingresos que confirman el enorme potencial que tiene este tipo de turismo en nuestro país, señaló.
Además del movimiento económico que moviliza la pesca recreativa, señala que también es la tercera o cuarta actividad recreacional que desarrollan los propios chilenos, por ello se debe proteger y difundir esta actividad, que es sana y que se realiza al aire libre, para disfrutar en familia. Por ello señala que se fomentará que la pesca siga creciendo y que sean muchísimos más los chilenos que tengan acceso a poder realizar la actividad.
Señala que para el logro de este objetivo, se está trabajando con los gobiernos regionales en garantizar acceso a los bienes nacionales de uso público (los ríos y lagos), ya que existen muchos lugares donde la propiedad privada no permite el ingreso de las personas en forma libre a los lugares de pesca. Simultáneamente señala que se está trabajando en lograr una adecuada protección y cuidado de los lugares de pesca (proyecto de fiscalización, educación y difusión de la pesca recreativa; además de la recuperación de los stocks de especies de importancia para la pesca mediante repoblación)
“Es una actividad que se puede realizar en familia y en forma sana, que está incluida en el programa de la primera dama de la nación denominado “elige vivir sano” que justamente apoya este tipo de actividades de naturaleza y familia”.
Aumentar la Promoción en Chile y en el Extranjero
“Nosotros creemos que para que la actividad crezca en el tiempo, se deben aumentar los recursos para promoción en el extranjero, ya que los recursos que el país destina a ello son absolutamente reducidos, es decir se debe realizar una promoción a nivel internacional para traer más extranjeros a pescar a Chile, y complementariamente difundir también esta actividad recreacional entre los propios chilenos, para que la practiquen una mayor cantidad de personas”.
Señala que es en promoción donde hay que hacer esfuerzos mayores y también realizar mejoras en la fiscalización y cuidado de los lugares de pesca.
Para avanzar en acciones de promoción, la Subsecretaría de Pesca está gestionando la organización de un Evento Mundial de Pesca con Mosca Seniors en Chile, evento que se realizaría en diciembre de2013 ó enero de 2014. Evento de categoría mundial que contaría con la presencia de pescadores de todo el mundo.
“Calculamos la participación de unas 400 a 500 personas del extranjero, de los cuales aproximadamente la mitad de ellos serían competidores y la mitad de apoyo. Sería la primera oportunidad en que se realiza un campeonato de estas características en Sudamérica. Tenemos conversaciones bastante avanzadas y esperamos tener éxito en la organización de dicho evento. Creemos sería la mejor promoción de Chile como destino de pesca en el mundo. Se contaría con la presencia de canales de TV abierta y de cable, además de todo tipo de medios de prensa provenientes de todo el mundo (revistas on line e impresas), además se generaría una difusión persona - persona que en esta actividad es muy relevante, lo que ayudaría a posicionar a Chile como gran destino de Pesca a nivel mundial”, señaló Pablo Galilea.
Inédito Plan de Fiscalización y Repoblamiento en comunas del sur de Chile
La autoridad señaló que para este año, la Subsecretaría de Pesca definió la primera Política de Desarrollo de Pesca Recreativa, llevada adelante por la Dirección Zonal de Pesca de la Región de Los Lagos, donde se han orientado recursos especiales del Fondo de Administración Pesquero (FAP) para el cuidado de los recursos. Plan orientado a la recuperación de los stocks de especies asilvestradas, realizar mejoras en la fiscalización, y también para difusión y educación de la actividad.
“Para llevar adelante este inédito plan se han destinado por primera vez, 200 millones de pesos, para ser utilizados directamente en Pesca Recreativa. Recursos financieros que consideran cien millones para repoblación y cien millones para actividades de fiscalización, difusión y educación. A la fecha se han firmado convenios con los municipios de Panguipulli, Puyehue, Puerto Octay, y Cochamó, con el objetivo de fortalecer la fiscalización en los ríos y lagos de estas comunas.
“Primera vez en la historia del país, que se establece un presupuesto especial por parte de la administración pesquera para proteger y fomentar la pesca recreativa. Presupuesto que si bien se puede considerar pequeño, representa el inicio de un trabajo que tiene grandes perspectivas de crecer y mejorar en el futuro. Esta iniciativa también se tiene planificado llevarla a cabo en la Región de Aysén”, señaló el Subsecretario de Pesca.
Este fondo de inversión es flexible en su aplicación, considera varias opciones según las necesidades propias que se determine en cada destino. La autoridad pesquera señaló que puede ser utilizado para cubrir diversas necesidades como por ejemplo en contratar inspectores municipales, gastos de bencina, si se necesita de un bote a motor para ejercer fiscalización, o si se necesita de una moto para inspeccionar los caminos de acceso, etc. También puede ser utilizado en gastos de repoblación en ríos o lagos. Este presupuesto está destinado en exclusiva para estos fines, señala el Subsecretario de Pesca.
Respecto de esta inédita inversión que realiza el estado para proteger y potenciar la pesca recreativa, el Subsecretario señala que en este nuevo plan, se trabajará directamente con los municipios locales que en conjunto con los operadores y guías de pesca organizados de aquellas comunas, definirán localmente el destino de estos fondos.
El Subsecretario señala que también se ha trabajado en formalizar los Consejos Regionales de Pesca Recreativa, que es el espacio de participación público-privada, donde está incluida la participación de Sernapesca, la dirección zonal de pesca, los clubes deportivos, los lodges de pesca, los guías de pesca, es decir mesas de trabajo regionales, y en el caso de Aysén se ha realizado un trabajo para determinar cuáles son las prioridades, dónde se deben concentrar los esfuerzos para cuidar los cuerpos de agua. “Con el objetivo de cuidar la pesca en Aysén, por ejemplo, se está determinando dónde fiscalizar en la época de invierno la actividad de pesca furtiva, en aquellos lugares que son claves para el futuro y calidad de la pesca en ríos y lagos”, señaló.
Llamado a participar en los Consejos Regionales
La autoridad pesquera hace un llamado a mejorar la participación de los privados en algunos Consejos Regionales, para que tengan una adecuada participación en esta instancia.
“En algunas mesas regionales, como la de Puerto Montt, no se cuenta con la importante participación de los guías de pesca, o de las organizaciones de operadores locales como clubes de pesca u otros agentes directamente relacionados (asociaciones de turismo local, etc.). Se han hecho varios llamados a participar, pero hemos tenido una nula respuesta de ellos. En los llamados del Consejo de Puerto Montt, no tenemos representantes de la sociedad civil que trabaja en el tema, se han hecho llamados y no han concurrido. Este Consejo hasta la fecha está conformado sólo por la instancia institucional. La organización civil o privada en este caso, no ha mostrado interés en participar, es por esto que hacemos un llamado a la participación en aquellos Consejos en que aún no se integran, para que participen y se pueda avanzar en soluciones para el sector, para empoderarse del tema. Están abiertas las puertas para llenar esos cupos”, señaló la autoridad pesquera.
- Pedro Brunetti, Director Zonal de Pesca X y XIV Regiones, pbrunetti@subpesca.cl
- Marcelo García, Subpesca Valparaíso, mgarcia@subpesca.cl
Fiscalizar la Extracción de Áridos
En el tema ambiental señala que se trabajará bastante en regular y ordenar la extracción de áridos en los ríos del sur de Chile, ya que esta actividad semi-industrial afecta gravemente la calidad de la pesca recreativa.
Mencionó el caso del río Simpson en las cercanías de Coyhaique, el cual tiene una pesca de clase mundial, pero que también muestra una extracción muy alta de áridos, lo que durante la temporada recién finalizada provocó que prácticamente no se pudiera pescar en este río debido a la turbidez del agua provocada por este movimiento de tierra constante.
“Sabemos que la extracción de áridos en algunos casos es necesaria, pero debe existir control y regulación de los lugares en donde se realiza esta actividad. Por ello realizaremos un trabajo en conjunto con los municipios para lograr controlar esta situación negativa. Tiene que haber una política ambiental y cambiar los procedimientos”, señaló el Subsecretario de Pesca.
Cambios en Licencias de Pesca
Respecto de la posibilidad de mejorar el actual sistema de entrega de licencias de pesca, es posible hacerlo más ajustado a la realidad, donde existan licencias diferenciadas según el tiempo de permanencia?, adicionalmente que también sean de mayor facilidad en su obtención?, ya que el actual sistema de ventas por internet es un tanto lento y engorroso.
Pablo Galilea señala que se envió hace ya varios meses a la Cámara de Diputados, una indicación especial la cual espera sea aprobada una vez se despache la Ley Larga de Pesca en el Congreso, hecho que espera ocurra a fines del mes de Julio o durante el mes de Agosto del presente año. “Esta indicación fue presentada en carácter de “suma urgencia” y establece ciertos cambios respecto del otorgamiento de las licencias de pesca. Indicación que esperamos sea aprobada por esta instancia legislativa en el corto plazo. Esta modificación establece una baja en el costo de la licencia para los nacionales o extranjeros residentes (de 0.7 a 0.4 UF). Esta indicación también establece un valor fijo del monto de la licencia basado en el valor del último día del año anterior, es decir el correspondiente al 31 de diciembre del año anterior, valor que será fijo todo el año y dejará de estar sujeto a la variación diaria de este instrumento financiero”, puntualizó Pablo Galilea.
De aprobarse esta iniciativa en el Congreso, las licencias de pesca para nacionales y extranjeros residentes para Aguas Continentales en formato semanal quedarían en costo 0.1 UF, licencia de vigencia mensual de costo 0.2 UF, y licencia de vigencia anual de costo 0.3 UF; se agrega una modalidad anual combinada marítima/continental a 0.4 UF. Para Aguas Marítimas se establece un valor único anual de 0.2 UF. En tanto para las licencias de extranjeros quedarían en vigencia semanal de costo 0.5 UF; licencia de vigencia mensual de costo 1.0 UF; y licencia de vigencia anual de costo 1.5 UF.
“Esperamos tener operativa esta nueva modalidad para las licencias de pesca antes de que se inicie la próxima temporada en Chile”, señaló la autoridad pesquera.
Aumento de Venta de Licencias por Internet
Mejora de Puntos de Venta
Respecto de la venta de licencias de pesca en Chile, específicamente de aquellas vendidas por modalidad internet, la autoridad cree que el sistema ha mostrado avances, pero señala que se puede mejorar de forma sustancial. “Durante el año 2010 se vendieron un total de 20.397 licencias y de ese monto 2.783 correspondieron a ventas por internet. El año 2011 se vendieron 21.043 licencias de pesca, de las cuales 6.435 fueron realizadas en modalidad internet. Es decir de un año a otro, la venta de licencias por internet se triplicó, y creemos que se puede aumentar muchísimo más, reconocemos algunas deficiencias, por ello estamos en un plan de mejorar el actual portal de ventas de licencias de Sernapesca, pero simultáneamente, creemos que también podemos aumentar la venta del número total de licencias, ampliando la cobertura de los lugares físicos donde se vende, estableciendo convenios en lugares claves para aumentar la venta de licencias”.
Señala que para la próxima temporada en la Región de Aysén se instalará un punto de venta en Coyhaique, un lugar más adecuado y central para quienes ingresan a la Región por el aeropuerto de Balmaceda, quienes ya no tendrán que viajar hasta Puerto Aysén para obtenerla, es decir se mejorará la disponibilidad y la ubicación de los lugares de venta de licencias en todo Chile, puntualizó.
Aumento de medidas de control del Didymo
Esta cartera de Estado tiene planificado mantener o aumentar el plan de control sobre la plaga Dídimo que durante el año 2011 se expandió a otros ríos en las Regiones de Los Lagos y de Aysén?
“Desde la aparición de esta plaga en el sur de Chile, la Subpesca ha realizado diversas labores para conocer sus características y detener su propagación. Se ha enviado personal de Sernapesca y Subpesca al extranjero a capacitarse en la materia, en países que tienen experiencia en el tema como Nueva Zelanda, para enfrentar de la mejor forma el problema”.
La autoridad señala que el año 2011 se destinaron 250 millones de pesos en acciones de control de la plaga como la instalación y operación de controles camineros; trabajo de coordinación con lodges de pesca; instalación de pediluvios en accesos a ríos y lagos; tareas de educación de los guías de pesca, y se estableció una alianza entre Sernapesca y Carabineros de Chile para implementar de mejor forma los controles camineros; también se han destinado recursos para enseñar y educar a la población respecto del Didymo (folletos e impresos) . Así también se ha ejercido control sobre todo tipo de vectores de posible contaminación como vehículos, carros de arrastre, kayaks, balsas de rafting, etc., que se utilizan en las zonas afectadas.
“Este año 2012 se tiene contemplado gastar otros 250 millones para seguir junto a Sernapesca en la tareas de control del Didymo. También se están obteniendo recursos adicionales con los gobiernos regionales de Los Lagos y Aysén, y por tanto estamos muy atentos para que la actividad no se vea amenazada por esta plaga. Hemos instalado letreros camineros, entrega de información en los sitios web, impresión de folletos informativos, etc., es decir, hemos realizado una campaña en distintos frentes para combatir esta amenaza. Estamos en plena elaboración del presupuesto del año 2013 donde esperamos un aumento de los recursos para enfrentar adecuadamente este grave problema”.
“Hacemos un llamado a los pescadores y otros usuarios que viajen a las zonas afectadas realizar todas las medidas de desinfección y control, y tomar conciencia de este problema ambiental que puede convertirse en una seria amenaza para la actividad”.
Se adelanta temporada de pesca recreativa en Aysén
Esta decisión favorecerá a los operadores de la zona, que vieron afectada su actividad en la temporada pasada producto de las movilizaciones sociales.
En comunicado de prensa entregado por la Subsecretaría de Pesca, se señala que el Consejo Regional de Pesca Recreativa de Aysén aprobó el miércoles 1 de agosto, la extensión de la temporada de pesca recreativa, desde el 15 de septiembre de 2012 al 15 de mayo de 2013, según informó el subsecretario de Pesca, Pablo Galilea.
Esta decisión fue adoptada a raíz de una solicitud de los propios operadores de la zona, que vieron afectada su actividad en la temporada pasada, como consecuencia de las manifestaciones sociales que se realizaron en la Región de Aysén durante los meses de febrero y marzo. A lo anterior, Galilea anunció que se suma una rebaja en las licencias de pesca recreativa concretada a través de un proyecto presentado por Subpesca en la Comisión de Pesca de la Cámara de Diputados. Dicha propuesta establece ciertos cambios respecto del otorgamiento de las licencias de pesca (definiendo temporalidad por semana, mes y año) y una baja en el costo de la licencia para los nacionales, extranjeros residentes y pescadores deportivos internacionales, puntualizó Pablo Galilea.
Cabe señalar que ambas medidas se complementan con la ejecución de un proyecto financiado por el Fondo de Administración Pesquero (FAP), orientado a mejorar la fiscalización de esta actividad, la educación de la comunidad regional y la generación de un sistema de información que permita recoger antecedentes sobre las condiciones y resultados de la pesca recreativa en Aysén. El Consejo de Pesca Recreativa de la región de Aysén se constituyó durante el año 2011 y a la fecha “se han podido orientar las principales inquietudes del sector y gestionar la asignación de fondos por 40 millones de pesos para la ejecución del proyecto antes señalado”, explicó Braulio Cubillos, director zonal de Pesca de XI Región.
-------------
Fuente, publicación de FlyShop.