Page 1 of 2

El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 10:20
by jleonblanco
Image

Isidora desde muy joven fue una pujante emprendedora. Al quedar viuda de don Luís Cousiño, debió hacerse cargo de la Compañía Explotadora Carbonífera de Lota y Coronel. Convirtiéndose en una de las primeras mujeres empresarias de chile y precursora de muchos proyectos en la ciudad de Lota. Entre los que se cuenta el Palacio Cousiño de Lota y sus jardines, hoy en la actualidad el Parque de Lota. También, de su mano llegaron grandes avances en el desarrollo social y cultural a la ciudad.

¿Pero cuál fue el aporte a la pesca con mosca en Chile?

La pesca recreativa en Chile se remonta a mediados del siglo XIX y se sustenta principalmente por la introducción de especies foráneas. En esa época el gobierno chileno encomendó al francés Pierre Joseph Aimé Pissis, un estudio científico sobre la fauna íctica de agua dulce de nuestro país.

Entre 1883 y 1888, doña Isidora Goyenechea, realizó un primer cultivo exitoso de la trucha marrón en los ríos de Lota. A su vez y por distintas iniciativas públicas y privadas se hicieron gestiones para cultivar e introducir éstas nuevas especies en ríos chilenos.

A contar de 1905, se importaron 400 mil ovas de salmón común y trucha arcoiris, las que fueron diseminadas en las regiones de O´Higgins, Colchagua, Talca, Linares, Maule, Cautín y Valdivia y en diferentes ríos desde el Aconcagua al sur. Replicándose luego a ríos de todo el país.

Posted: 25 May 2011, 10:42
by daweno
Grande isidora si no hubiese sido por ti ........

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 10:44
by planosjr
Excelente, he leído sobre su aporte, aun cuando esta iniciativa también produjo serios problemas a los peces nativos.

La primera piscicultura en Chile donde se produjeron ovas, las que fueron distribuidas a la mayoría de cuerpos de agua de nuestro territorio se llamo Río Blanco, ubicada en los Andes V Región, la cual se creo dado la inquietud de un naturalista alemán llamado Federico Albert, quien en 1902 elaboro un documento de las especies de salmonideos posibles de introducir en Chile, Más tarde propone la creación de una Estación de Ensayos de Piscicultura. Albert no sólo estudia el aspecto del hábitat de las especies, sino también las consideraciones económicas. En 1903 el terreno sería donado por el senador Daniel Oliva a través de escritura pública. Se invirtió según el presupuesto presentado en 1902 para construir una sala de incubación comenzando con "la construcción del criadero en el estero Polvareda " (Albert, 1903).

Desde esta piscicultura se llevaban los alevines de truchas incluso a ríos, lagunas y lagos alejadas de la Patagonia Sur, para la siembra se usaron aviones desde las cuales se lanzaban a los cuerpos de aguas alevines.

Dada las buenas condiciones de las aguas de nuestro país, rápidamente las truchas se apoderaron de estas.

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 14:34
by Grizzly
super interesante...por eso me gusta este foro..todos los días se aprende algo...No tenia idea que las truchas eran introducidas en nuestros río.

Aprovecho de hacer una consulta. Comenta la gente aquí en mi sector río maule y loncomilla que la Carpa a afectado la población de truchas, según dicen las carpas se comen los huevos de las truchas. Es mas desde el año pasado ya ni salen Perca truchas ademas que introdujeron por error un pez enorme que es como un bagre gigante, hay registros de 1.20 de largo de estos peces...que saben uds?

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 15:02
by Eduardo Peredo
Muy interesante.
gracias

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 15:05
by jleonblanco
Carlos Alberto, según lo que he leído, la Carpa (Cyprinus carpa) es un pez, originario de Asia Central que fue introducido en Chile por los años 1800. Su alimentación es de carácter omnívora lo que la hace instalarse en cursos de agua ricas en desechos orgánicos y vegetales. O sea, de aguas tranquilas y con fondos fangosos. Por ejemplo el río Loncomilla.

Por otra parte, el hábitat de la trucha es totalmente opuesto. El medio ambiente de las truchas está localizado normalmente en ríos y lagos de aguas frías, bien oxigenadas y limpias. Y el desove se produce en estas mimas condiciones. Algunos expertos en sobrevivencia dicen que “si hay truchas en un río, el agua puede beberse sin temor”, ya que son tan sensibles que cualquier alteración en el agua las mata.
Lo más probable de la desaparición de las especies que mencionas se deba a la contaminación de las aguas.

Y yo diría que la merma de la Perca trucha se deba más a la acción depredadora de las mismas truchas y no a las carpas, creo yo.

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 22:03
by Niepel
wow, que bueno el tema, osea no tenemos una trucha o salmón 100% chileno?

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 22:35
by planosjr
Exacto, no tenemos una trucha o una especie de salmón que sea originario de nuestro territorio, (por suerte, con lo quemados que somos, quizás como seria esta especie)…
Solo agregar como otro dato freack si se quiere llamar que una de las mejores formas de saber cuando un curso de agua está limpia y libres de contaminación es por nuestras amigas efemerópteras, su sola presencia en las aguas son señal inequívoca de la pureza del agua, ya que las mayflies requieren de un agua con bajas cantidades de minerales y totalmente pura y oxigenada para poder vivir y desarrollarse…

asi es que cuando tengan sed en un rio y vean que hay larvas de mayflies... :drunk:

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 25 May 2011, 23:55
by alejandro_lobos
planosjr wrote:... ya que las mayflies requieren de un agua con bajas cantidades de minerales y totalmente pura y oxigenada para poder vivir y desarrollarse…
asi es que cuando tengan sed en un rio y vean que hay larvas de mayflies... :drunk:


No todas estimado, hay algunas efémeras de la familia de los Baetidae o Bétidos que pueden reproducirse en aguas estancadas, como el caso del Cloeon dipterum. :cool:

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 26 May 2011, 08:55
by planosjr
Excelente aclaracion, Alejandro.

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 26 May 2011, 11:30
by ricardorancagua
buen aporte, gracias.

saludos
Ricardo

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 26 May 2011, 15:38
by planosjr
Grizzly wrote:...Aprovecho de hacer una consulta. Comenta la gente aquí en mi sector río Maule y Loncomilla que la Carpa a afectado la población de truchas, según dicen las carpas se comen los huevos de las truchas. Es mas desde el año pasado ya ni salen Perca truchas además que introdujeron por error un pez enorme que es como un bagre gigante, hay registros de 1.20 de largo de estos peces...que saben Uds.?
busque información en Internet, Googlie y rebusque por todos lados y no encontré ningún reporte, comentario o fotografías de los peces que señala, al buscar en informes de la CONAMA sobre la identificación de peces que habitan las aguas de los ríos que mencionas solo truchas, salmones, perchas, carpas, lampreas y una especie de bagre denominado "Pintado".

Cuyas características son:
BAGRE PINTADOInicio > Introducción Peces > Bagre Pintado
Índice de Peces - Foro de Peces Nombre: Pimelodus clarias
Familia: Pimolédidos.
Orden: Siluriformes.
Clase: Peces óseos

Como es:
Estos peces conocidos vulgarmente como bagres o peces-gato, presentan variaciones muy definidas de coloración que han permitido la separación de numerosas formas, variedades y subespecies.

Pimelodus overo, que es otro de los sinónimos de la especie clarias, puede llegar a medir en libertad hasta 30 cm, según citas bibliográficas, pero en cautividad no ha llegado a superar más allá de 15 ó l7 cm. La cabeza, grande, ligeramente deprimida en su tercio anterior, tiene la boca adornada con tres pares de largos y finos bigotes. Los ojos, de buen tamaño, son circulares con pupila negra algo vertical.Elcuerpo,alargado,muyesbelto,de piel lisa, se comprime lateralmente, sobre todo en la región dorsal, que está adornada con dos aletas, de las cuales solo la primera corresponde a la clásica dorsal, mientras la trasera se considera 'aleta adiposa'. La caudal, ahorquillada y esbelta, está tachonada por manchas pardo oscuras de lí­mites definidos .

No se conocen diferencias aparentes que permitan la identificación sexual de los adultos a simple vista. El color dominante es blanco rosado, con zonas plateadas en los costados y la parte inferior del cuerpo blanco plateado, salpicada profusamente en la cabeza e irregularmente en partes superiores y costados por manchas pardo violáceas muy oscuras, casi negras, que interesan además las aletas dorsal, adiposa y caudal.

Viven en zonas cercanas a los fondos arenosos o cenagosos, entre refugios naturales formados por raí­ces sumergidas y rocas de los cursos fluviales, desde Venezuela hasta el rí­o de la Plata.

Fuente: http://www.rednaturaleza.com/bagre-pintado-dts136.htm

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 26 May 2011, 16:29
by jleonblanco
Si... He visto esos bagres en el programa "Peces montruosos".

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 26 May 2011, 16:42
by alejandro_lobos
Ninguno de los Bagres nativos alcanzan esas tallas,... yo lo que he escuchado que esos bagres grandes son los que trataron de introducir para carne en los arrozales. Por cierto, la carne de bagre es una de las mejores que he probado.


Saludos!

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 27 May 2011, 14:02
by esteban
Hay varios especies de bagres endemicas en peligro de extinción, su pesca esta prohibida por 10 años (hace como 5 años que rige, por lo que quedan 5 más).

el tema de la pureza del agua ojo, se refiere a que no es agua enveneanada por metales o quimicos, pero perfectamente te puedes pegar una enfermedad bacterial, viral o el peor de los casos estreptocoquica.

salute

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 27 May 2011, 14:44
by Gaushito
Exelente aporte, nunca es tarde para aprender algo más de cultura....buen dato

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 28 May 2011, 02:55
by Grizzly
alejandro_lobos wrote:Ninguno de los Bagres nativos alcanzan esas tallas,... yo lo que he escuchado que esos bagres grandes son los que trataron de introducir para carne en los arrozales. Por cierto, la carne de bagre es una de las mejores que he probado.


Saludos!

eso es lo que escuche...me conseguire fotos de esos bagres q dicen...
realmente se aprende aqui.

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 28 May 2011, 10:19
by planosjr
Excelente ojla te puedas conseguir esas fotos, seria un muy buen material.
Saludos desde Puerto Varas.

Re: El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 28 May 2011, 13:30
by omarcardueliss
Es verdad que se introdujeron en los arrozales , de las especies de bagres nativos recuerdo que en el rio Angostura salían , aunque creo que solo se alimentan en el fondo y nunca suben , por lo que pescar uno con mosca es muuy difícil , pero no imposible

El aporte de Isidora Goyenechea a la pescaconmosca en Chile

Posted: 28 May 2011, 15:46
by darrieta
alejandro_lobos wrote:Ninguno de los Bagres nativos alcanzan esas tallas,... yo lo que he escuchado que esos bagres grandes son los que trataron de introducir para carne en los arrozales. Por cierto, la carne de bagre es una de las mejores que he probado.


Saludos!
La mejor según yo es la de Surubi! También la del Patí!

Aguante Costa Surubi. La Paz Argentina!!