Page 1 of 1

Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 22 Oct 2010, 14:29
by Trout Bum
Comentarios sueltos acerca del didymo y recomendaciones para no ver nuestros rios de la zona así:

Image


Del alga:
Aparentemente el alga se había detectado muchos años atrás en Chile, pero nunca manifestó su calidad de plaga invasora.
Originaria del hemisferio norte, se detecto por primera vez en el hemisferio sur en N Zelanda.
Hoy Chile, luego de haber decretado la alerta de plaga contará con la ayuda de N Zelanda, respecto a conocer su experiencia de trabajo en su combate.
Siendo una especie de aguas poco oxigenadas sorprende verla en aguas tan prístinas.
El alga vive en aguas poco profundas (hasta donde pueda realizar fotosíntesis), por ende en riveras de lagos con fondo pedregoso y bajo, el alga proliferará.

De su arribo e invasión:
Los kayakistas (y deportes similares) pueden haberla ingresado en aguas residuales de sus equipos.
También pudo llegar en los equipos de pescadores extranjeros.
Se especula que puede ser una mutación, para lo cual ya se han encargado estudios.
(Se podría especular que hay elementos que gatillaron su explosión masiva en un ambiente no favorable como nuestros ríos que son puros y oxigenados, (1) un aumento de materia orgánica y disminución del oxigeno de las aguas tras la muerte masiva de salmones, (2) es una especie que necesita sílice en su ciclo, y el volcán chaitén aporto bastante en su erupción. Solo especulaciones o teorías no probadas de su explosión).

Areas con presencia
(Confirmada y no confirmada)
Rio Futaleufu (Chile y Argentina)
Rio Espolón
Afluentes del Rio Simpson (Mañihuales, Laguna Cea, Rio Coyhaique sector tejas verdes, rio blanco y los palos)
Rio Baker
(la idea es no sumar más áreas)

De los efectos adversos.
El alga trastorna todo el equilibrio ecológico, bajara el alimento de peces, los cuales se desplazaran dentro de la estructura de ríos y lagos. A áreas más favorables.
Especies introducidas como las truchas y salmones, ejercerán mayor presión sobre especies nativas de gran valor genético y del ecosistema natural de nuestros ríos.
Bajará la calidad de la pesca deportiva, las otras actividades deportivas acuáticas solo deberán acostumbrarse al cambio de color del agua.



Los Vectores de la contaminación:
Zapatos, wader, moscas, float tubes, botes, vehículos, etc que transitaron en aguas contaminadas son vectores de contaminación.
Aves, animales, etc. son vectores de contaminación.
Peces que transitan dentro de una cuenca son vectores.
-peces migratorios dentro de una cuenca (migración solo de agua dulce), que suben a desovar a arroyos y vuelven a partes bajas de ríos o lagos son vectores.
-salmones migratorios de mar, que vienen a morir, solo podrían cooperar con generar el ambiente propicio para el cultivo del alga. Baja oxigenación y eutroficación del agua. Aunque sea por semanas. (En ambiente salino el alga al parecer no prolifera, por ende peces migratorios de mar no serían vectores)

Control:
- El mejor control será la educación de los pescadores y deportistas que realizan actividades en kayak, rafting, etc.
- Desechar (quemando o eliminando, en ningún caso al agua) parte del equipo luego de pescar en ambientes contaminados, ej: las moscas.
- Usar desinfectantes especializados (duplalim x ej).
- Exponer lo que fuese posible y según el caso a tº sobre 60 ºc.
- Aplicar una película superficial o remojar al menos 1 minuto en, todo lo que estuvo en contacto en aguas contaminadas con el alga:
1.- Agua con cloro al 2%, 200 ml de cloro en 10 litros de agua.
2.- Agua con sal al 5% , 50 gr de sal en 10 litros de agua.
3.- Detergente al 5% , 500 ml de detergente en 10 litros de agua.
- Aquellos accesorios que absorben agua deben remojarse al menos 30 minutos, en las soluciones antes descritas.
- Si todo lo anterior no se puede aplicar, debe optarse por secar completamente (cero percepción de humedad al tacto) por al menos 48 hrs. Antes de utilizar.


- En caso de ingresar a un río o lago, revise y remueva toda presencia visible de algas de su calzado, vestimenta, aparejos de pesca y vehículos, antes de retirarse del lugar y si es posible, bótelo a la basura.
- Viaje siempre con un set de limpieza que consiste en un balde grande, detergente ojalá biodegradable, desinfectante (por ejemplo cloro doméstico), una escobilla y bolsas desechables. Evite usar botas con fieltro y calzado o vestimenta hechos de material absorbente.
- Los vehículos y embarcaciones que entraron en contacto con el agua, deberán limpiarse con una solución desinfectante. Limpie también los neumáticos y la parte baja de su vehículo, si entró en contacto con el agua.

--------------------------------------------------


Si me equivoco en algún dato, gritan :shock: .
Si pueden cooperar en información, se agradece :good: .
(ojalá aportes de datos técnicos, por sobre puntos, comas y ortografía. por favor lo último por MP)

Espero sea de su interés,
Saludos

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 09:29
by Trout Bum
Para quienes no pudieron asistir a charlas técnicas y tienen interés en el tema.
Para los que viajan a la zona afectada y deseen tener más antecedentes.

http://vimeo.com/15178732
¿como se incrusta un video vimeo?
[vimeo]http://vimeo.com/15178732[/vimeo]

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 14:26
by Billy
excelente aporte!

saludos

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 15:18
by Sebastián Cózar
Da pena ver la foto...

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 16:25
by Trout Bum
Hola Billy y Sebastián

Saben!!!, lo más terrible es que pese a todo lo que se diga y haga, no faltara el desprevenido que lo traiga, o lo siga diseminando al sur.

Leía artículos de N Zelanda. Ellos prohibieron realizar actividades como la pesca en áreas contaminadas y bien señaladas, con enormes multas.
- Educaron a cuanto actor ligado a actividades recreativas entorno a recursos hídricos.
- Prohibieron el uso de zapatos con fieltro.
- Instruyeron a pescadores a limpiar aparejos y cosas no tan obvias como las líneas y carretes. (Lo más obvio es el wader, zapatos, moscas, chalecos, chinguillos, etc.)
- A tomar resguardos referido a desinfección de vehículos, chasis y neumáticos.
- Desinfectar embarcaciones y eliminar aguas residuales (de botes y bomba de enfriamiento de motores fuera de borda).
- A bañistas, para no transportar el alga en el pelo, trajes húmedos, zapatillas de baño.
- A tomar resguardos con las mascotas que se bañan en aguas infectadas con el alga, etc.
Pues bastará una célula viva para contaminar una cuenca. Imagina como están interconectadas las cuencas en el sur. Lago lacar –Argentina, pirihueico, neltume, panguipulli, riñihue, pellaifa, calafquen.

Si con todos las restricciones y dinero que ha invertido N Zelanda no lo ha detenido, que pasará en Chile?.
Cuando la temporada de pesca ya abrió en Coyhaique, en unas semanas más estará abierto el yelcho y futalefu. Y aun las autoridades del país no están totalmente organizadas para educar y controlar. Más, sumemos toda la actividad turística que comenzara en poco más de dos meses.

Si las autoridades no han sido capaces de controlar la pesca furtiva e ilegal, que está a orilla de carretera. Que se puede esperar de una plaga de este tipo.

Por ahora trato autoeducarme y tomar los resguardos para cuando visite el sur esta temporada.
Espero la información sea útil y clara para otros foreros.

Saludos.

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 16:46
by Billy
Gracias por tus aportes Castor, yo conozco bastante bien el tema, si mi memoria no me falla creo que fui yo el primero en crear un post con respecto al didymo.

Además estuve en NZ y conocí algunos los sistemas preventivos con respecto al alga, hasta habían COMERCIALES EN TELEVISION ABIERTA para dar a conocer este gran problema, desgraciadamente (o afortunadamente, dependiendo del contexto) visité algunos de los ríos contaminados, una verdadera pena ver aquellos hermosos ríos destruidos en gran parte, además de haber pescado algunos de esos ríos (en realidad andaba puro mojando las moscas, porque no saque nada... varias veces).

Por motivos de tiempo, no he podido seguir investigando más el tema por eso agradezco profundamente tu dedicación a investigar.

Saludos y sigue manteniendonos informados!

Billy

Re: Mas acerca del Didymo, para combatir o frenar su avance.

Posted: 23 Oct 2010, 20:03
by Trout Bum
Así es Billy,

Recuerdo la publicación de ríos y senderos y la tuya. De hecho en ríos y senderos hay varias tb.
Incluso recuerdo haber leído más antecedentes en una página de Argentina.
De hecho los Argentinos sacaron primero un tripctico que los Chilenos.
Que ahora esta disponible en la pagina de sernap.

Pese a todo lo leído, nunca entendí la gravedad del asunto. Y quizás le pase a muchos.
Todos mencionaban solo a futaleufu y espolón, que daba la impresión de ser algo focalizado. Incluso lejano. Por eso he agregado más zonas afectadas en este post, que actualizare en la medida que se declaren con didymo.

Solo buscando información y preguntando, me he dado cuenta de la real envergadura.
La cantidad de vectores de contaminación son innumerables. Imagina a aves carroñeras que se alimentan de salmones muertos en el futaleufu y luego pueden visitar el rio corcovado/palena, no faltará nada para contaminarlo. Si es que una persona no lo hace antes. O imagina que llegue en la bomba de agua de un motor fuera de borda, a un lago de la X o XIV región.

Un tema paralelo por ej. Había publicaciones científicas que mencionaban de que el virus ISA (que afectaba a los salmones del atlántico) podía replicarse en truchas arcoíris, farios y cohos. Con consecuencias de muerte o solo coexistiendo. Al parecer no paso.

De ese entonces que uso dupralim, pero no siempre. Solo cuando cambio de aguas con presencia de salmones, a aguas de parques o lagunas mas prístinas. Por ahí publique unos post de salares flotando en el Llanquihue o la muerte de las percas del lago Quillelhue. Preocupaciones que nunca terminaron en algo grave, pero ahora lamentablemente será distinto.

Por ahora trataré de participar en la comisión de trabajo, público – privada, que trabajara en prevenir la introducción del alga en los ríos de la XIV región. Si es que me aceptan, jajajaja!!!.

Saludos