Page 1 of 1

Reflexion

Posted: 18 Apr 2009, 16:22
by kuto
Aqui les dejo estas palabras q encontre en la web:

Reflexión de un Mosquero en época de Invierno
Escrito Por: Quincy En Temas de Moscas


Un segundo de reflexión nos puede favorecer con un mundo de perdón. Nosotros los pescadores con mosca, nos reconocemos respetuosos de la naturaleza y de sus seres vivientes; lo demostramos practicando la pesca con devolución, utilizamos anzuelos sin rebarbas, respetamos los periodos de vedas y las áreas protegidas. Según la fiel aplicación de estos conceptos, nos convertimos en un verdadero ejemplo de rectitud frente a muchas personas. Es más, hasta somos respetados por aquellos que aún no entienden el carácter deportivo que le imprimimos a la Pesca con Mosca. Pero díganme Uds., quién se ha sentado a reflexionar sobre el engañoso actuar de nuestra actitud frente a la captura de un pez, me refiero que para obtener éxito “vestimos” un anzuelo-que para todos los efectos es una vulgar herramienta de caza-lo hacemos con nuestras mejores plumas y materiales elegidos, de tal forma que logramos que los peces en su afán de alimentarse se encuentren finalmente con una trampa; que de partida los hiere físicamente. Y por que no decirlo, su orgullo o sentimientos de cazador innato también se ven humillados, ya que en vez de consumir un delicioso bocado consiguen quedar atrapados en sus propios deseos de alimentación.

En la vida cotidiana, también nos vemos enfrentados a las competencias mal intencionadas. Pero que pasa con los peces y nuestras estrategias para capturarlos, será que cuando gana el engaño nos sentimos fortalecidos porque hemos triunfado frente a lo desconocido, utilizando para ello un arma que ataca utilizando las necesidades básicas de alimentación de un ser vivo; y después, como grandes triunfadores nos sentimos fortalecidos cuando “autorizamos” que la vida continúe su curso.

Visto desde este punto de vista la Pesca con Mosca no es más que una forma de agudizar nuestro instinto de cazar innato. La devolución es un reconocimiento a nuestro éxito y un nutriente fundamental para nuestro ego. El paisaje y el entorno que rodea la naturaleza de la pesca con mosca, no es más que una extensión de nuestro ego. Entonces:¿Por qué pescamos?, en mi concepto lo hacemos porque a pesar de nuestras imperfecciones que son propias de la raza humana, necesitamos sentirnos capaces de que podemos vencer a la naturaleza de una manera sutil y con cierta elegancia, pero sin duda que lo más fuerte de esta atracción es nuestro pobre ego que necesita ser alimentado con nutrientes provistos de fortalezas que son capaces de doblegar a los más débiles e inocentes engañándolos en sus necesidades básicas y primarias que sólo persiguen un afán de sobre vivencia. Quizá en ese momento nos sentimos poderosos, nos aflora el instinto feudal y nos sentimos los reyes de la situación.

Mis reflexiones no pretenden desvirtuar lo que sentimos por la Pesca con Mosca, sólo tratan de subir a la palestra un tema que por lo general no se toca ni se discute por el temor a tener que renunciar a esta pasión que nos une, atendiendo a las posibles contradicciones que esto conlleva.

La verdad enfrentada en todo su contexto, es una verdad inapelable; una verdad a medias siempre está sometida a la duda y por lo tanto ya no es tan verdad.

Sigamos pescando con mosca hasta que Dios nos permita hacerlo, pero tratemos de no cometer pecados.

Mi última reflexión: ¿qué deben sentir en su corazón aquellos que en vez de devolver vida por vida, producen muerte irreparable para la naturaleza?.

Re: Reflexion

Posted: 18 Apr 2009, 21:57
by JuanKlein
muy cierto

Re: Reflexion

Posted: 18 Apr 2009, 22:15
by ob1
Sin ánimo de descontextualizar la publicación, analicemos algunos puntos

"...Pero díganme Uds., quién se ha sentado a reflexionar sobre el engañoso actuar de nuestra actitud frente a la captura de un pez..."

Supongo que quiso referirse al acto de perseguir un pez y capturarlo, y no a la captura misma, en que el engaño ya ha ocurrido. En ese contexto, la actitud natural de todo cazador consiste justamente en engañar a la presa para hacerla suya. Esto no es propio de los seres humanos, es parte del orden natural de la cadena de depredación en la naturaleza. Es parte de la evolución y de la supervivencia. Por tanto, le respondo: "sí, me he sentado ha reflexionar sobre ello. ¿Cuál es tu punto?

"...Y por qué no decirlo, su orgullo o sentimientos de cazador innato [los del pez] también se ven humillados..."

El orgullo y la humillación son sentimientos concientes. El pez no tiene conciencia. 2+2, no hay orgullo ni humillación, sólo un ejercicio dek autor para "humanizar" al pez, del mismo modo que Walt Disney, Hanna Barbera, Animal Planet, etc por tantos años.

Este ejercicio de poner un animal en el mismo status que el ser humano, es la esencia de la bandera de lucha de los "verdes profundos" o "ambientalistas radicales", que postulan la tesis de cero impacto.

"...En la vida cotidiana, también nos vemos enfrentados a las competencias mal intencionadas...."

Bienvenido al mundo real!. Pero ¿qué tiene que ver en el tema de la pesca? ¿insinúa el autor que tenemos una "mala intención"? Al decir "también", expresa claramente la asociación, y nuevamente intenta poner al pez en un status paralelo al humano.

"...¿Por qué pescamos?, [...] sin duda que lo más fuerte de esta atracción es nuestro pobre ego que necesita ser alimentado [...] de doblegar a los más débiles e inocentes engañándolos en sus necesidades básicas y primarias que sólo persiguen un afán de sobrevivencia..."

En el párrafo anterior el autor recurre a otro truco comunicacional potente: la sensibilidad del ser humano que lo hace ponerse de parte del débil y en contra del poderoso, aumentando el efecto de ese mensaje con la supuesta vanalidad del motivo del pescador (su ego). Efectivamente el tipo utiliza muy convenientemente los recursos literarios.

"...un tema que por lo general no se toca ni se discute por el temor a tener que renunciar a esta pasión que nos une, atendiendo a las posibles contradicciones..."

Directo a la vena de los idealistas. Muéstrame un caso de cero contradicción y te mostraré una película de monos animados.

"...La verdad enfrentada en todo su contexto, es una verdad inapelable; una verdad a medias siempre está sometida a la duda y por lo tanto ya no es tan verdad."

Wow! una frase para el bronce. Premio inapelable a decir absolutamente nada con una sentencia de aspecto profundo.

"Sigamos pescando con mosca hasta que Dios nos permita hacerlo, pero tratemos de no cometer pecados."

Debiera decir "mientras Dios nos permita hacerlo", lógica elemental, pero bueno, es secundario. Lo de "pecados" (entiendo que es un concepto acuñado por la religión cristiana) supongo que es una forma de decir, muy convenientemente elegida por lo demás.

Si hablamos de religión -sólo por un momento-, a quien le interese le recomiendo leer el génesis en la parte donde Dios explica al hombre su relación con los animales.

¿qué deben sentir en su corazón aquellos que en vez de devolver vida por vida, producen muerte irreparable para la naturaleza?.

Realmente no entendí un carajo de este párrafo. Presumo que "deben" se refiere a un intento de entender y no a "deber". ¿"devolver vida por vida? ¿What? Una vez que se pierde, la vida no es posible devolverla, no al menos por el hombre. ¿"producen muerte irreparable"? ¿Existe muerte de otra clase?

El hombre desconectado del medio natural

Postulo que tantos años de civilización, tantos siglos de progreso, tantas mejores oportunidades de supervivencia en la urbe, han desconectado al ser humano -mayoritariamente- de su medio natural.

Tanto es así, que hoy hay poderosos movimientos que postulan la tesis de cero impacto en el ambiente, con muchos adeptos, quienes, no conociendo más que la urbe, proponen la naturaleza como una especie de lugar que se mira pero no se toca. Hombres desconectados del mundo natural, y de su historia completa. Personas que, con una sensibilidad que considero correcta pero con una visión equivocada, postulan una quimera.

¿Es ésto bueno? ¿Es deseable como sociedad?. Veamos. Con 6 mil millones de almas en el planeta demandando calefacción, tecnología, transporte, entretención, salud, cada vez impactamos el medio ambiente con cada una de nuestras acciones, y crecientemente.

Promover acciones de mitigación es una cosa. Promover buenas prácticas también. Pretender cero impacto es ir muy lejos.

Pregúntale a un ecologista profundo si come, si se moviliza, si tiene ampolletas y horno de microondas en su casa, si va de cuando en cuando a la clínica, si usa ropa.

Por el solo hecho de vivir, impacta el medio. La casa en que vive está en un terreno arrancado a la naturaleza. ¿Que anda en bicicleta? ¿todo el tiempo? no creo. Pero igual, con su demanda por servicios de calefacción, transporte, comida, ropa, con el dinero que paga por ello, manda a otros a impactar el medio.

Cada vez que se paga por un pollo, manda matar a uno. ¿que es de criadero? ok. Es producción sustentable de la especie, pero los pollos comen alimentos que deben ser producidos, transportados, y de paso también cagan, ocupan espacio, viven en jaulas que requirieron ser fabricadas, y hay miles de personas encargadas de producirlos ¿Desechos? A Lot. You bet.

La experiencia de EEUU

Con todo lo que pueda no gustarnos de EEUU y su posición hegemónica en el mundo, hay al menos algo destacable, relativo al tema que nos ocupa.

EEUU tiene aprox 30 millones de pescadores, y 12 millones de cazadores. Estas personas pagan licencias que van directamente a financiar todos los programas de protección y mejora de la vida salvaje en EEUU, administrado por el Forest and Wildlife Service (FWS). He estudiado largamente la gestión del FWS y creo que es ejemplar.

Estos programas de repoblación de especies, de mantención y operación de áreas, de estudios, de educación a la población, han provocado un impacto positivo inmenso. Incluso se les ha "pasado la mano" y en ciertas áreas la población de ciervos de cola blanca, por ejemplo, produce daños incluso en las urbes. Las poblaciones de patos y gansos salvajes están en sus mejores niveles históricos.

Podría seguir citando, pero a mi punto: Se pueden hacer las cosas bien. La conexión de las personas con la naturaleza es un objetivo de estado en EEUU (como aquí em Chile parece ser lo exactamente lo contrario). Allá el acto de cazar o pescar es entendido como una acción natural, y las acciones del FWS van directo a que la práctica sea sustentable. Clever, huh?

De las necesidades

Con la excepción de algunos países en que el estado es quién define cuáles son las necesidades de las personas y cuál es la forma de proveerlas, el mundo está de acuerdo en que las necesidades las define cada uno. Y convendrán conmigo en que mientras la satisfacción de mis necesidades no toque tus derechos (por ejemplo, no debo estacionar mi auto en la puerta de tu casa), no hay mucho que alegar ni pronunciarse sobre las necesidades de los demás.

¿Que tienes derecho a un mundo limpio, sin ruido? Ok. Yo también. Entonces, en vez de limitarte a reclamar, propón un proyecto global viable, que no requiera exterminar al 60% de la raza humana por favor. Si vas a proponer los postulados de Zeitgeist, primero estúdialo en detalle y profundidad, con la máxima objetividad, para que no perdamos el tiempo hasta el punto en que te des cuenta que es una utopía, y llena de falacias.

En síntesis respecto del punto "necesidades", no permito que otro se manifieste sobre la validez de las mías.

Creo firmemente que la conexión del hombre con la naturaleza, no como mero espectador sino como actor (o sea activo, que actúa. Acto: Obra conciente, producto de la voluntad), es el mejor camino para efectivamente comprenderla, respetarla y preservarla. Ese objetivo, en el ser urbano puro, es pura teoría. En este sentido, valoro y practico las actividades de cazar y pescar en forma responsable.

Mis disculpas si me alargué mucho. Aún así, hay ene ideas para desarrollar alrededor.

Creo que he destapado un canasto de serpientes con este post :roll:

Saludos,
OB1

Re: Reflexion

Posted: 19 Apr 2009, 15:02
by crosswater
Ob1, obviamente no nos conocemos, pero debo agradecer tu sinceridad y comentarios que acabas de realizar. Sin ánimo de ofender, creo que tus comentarios aclararon a muchos participantes de este foro con respecto a la pesca con mosca, su desarrollo y práctica. Personalmente, me gusta disfrutar este deporte, pretender practicarlo sin impacto como se expuso es imposible. Un par de puntos importantes; este deporte nos permite realizar acciones que disminuyen el impacto sobre el medioambiente, y por último, espacios como por ejemplo este foro, proporcionan educación a distintas personas en la pesca con mosca y lo más importante y en esto concuerdo plenamente contigo Ob1, el pescador debe ser criterioso, pero por sobre todo absolutamente responsable en la actividad que realiza.

Gracias por aclarar a los nuevos en este deporte y a los no tan nuevos tambien, porque de no ser así no falta el .... que cree de inmediato lo que lee.
saludos

Re: Reflexion

Posted: 19 Apr 2009, 21:53
by Trout Bum
Con el permiso de Kuto68, yo tb quiero hacer mis reflexiones.

Yo creo que buenas intenciones no aminoran el impacto de nuestros actos, aunque devolvamos el 100%, seremos responsable de un % de dos digitos de mortalidad. Una evolución sería pescar sin anzuelo o con anzuelo de goma, de belcro y deleitarse viendo como un pez chupa el señuelo o sencillamente dedicarse a la fotografía.

A mi parecer captura y liberación es practicada no solo por pescadores con mosca, pero sin duda creo que el de menor impacto es la captura con mosca. Liberar es una conducta en aumento por el impacto creciente sobre los recursos naturales. Pero muchos mosqueros creen que propio de la pesca con mosca.

Según el último instructivo de sernap, todos los pescadores deportivos deben usar anzuelos sin rebarbas o rebabas, ya no es una cuestión de solo pescadores con mosca si no de pescadores deportivos, y más aun respetar las vedas es un obligación de todos.

Ahora, por que apegarse tanto a la ecología cuando las truchas y salmones son introducidas y diezmaron las especies autóctonas y lo siguen haciendo. Una línea dura no sería recuperar especies autóctonas y reestablecerlas?. Ya hablamos de un medio ambiente alterado.
De todas formas yo estoy de acuerdo con la protección y conservación de estas especies introducidas. Pero no por el concepto de protección del medio ambiente, ecologia pura y esas cosas. Es como cambiar el huemul por el ciervo rojo, que es más prolifico, menos sensible, etc. y luego nos hagamos los locos y defendamos cuidemos el medio ambiente y el ciervo rojo.

Ahora me gustaría dilucidar cuan es mi real motivación por la pesca, que ¡quizás! no tiene nada que ver con el resto de pescadores, que me hace gastar un dineral (bote, motor, cañas, señuelos, equipamiento, combustible, etc.), subirme a un avión, dormir en el suelo, no comer, sufrir sinusitis, reumatismo, resfrios, y un sin fin de penurias, solo para depositar mi señuelo en un lugar.
No creo que sea satisfacer necesidades básicas, sentimientos de cazador, o cosas así. Si fuese así pescaría en lugares conocidos, donde la pesca es buena, y lo que pescara lo almacenaría para luego comer. Cuando la pesca es una pasion hay más que simples raciocinios. ¡creo!

Mi mayor motivación es la aventura por conocer nuevos lugares, abstraerme en paisajes tan maravillosos, irme mentalmente y ser encontrado por un pez, por compartir con amigos luego de jornadas de pesca, reir y contar anécdotas. Especialmente de pesca. No es fácil definir por que pesco, porque son muchos sentimientos involucrados, no encontraría las palabras adecuadas en mi pobre vocablo diario.


Creo que la pesca con mosca genera una gran cantidad de pensadores y literatos. Pero no siempre estamos de acuerdo en sus generalidades. Distinto es leer el articulo de un pescador en atención a su historia y su percepción de las cosas.

Esto tb es una reflexión personal, sin ningun ánimo de ofender otras posiciones.