Creación de areas protegidas
Posted: 15 Jan 2009, 14:25
Hace algún tiempo, en este foro se duscutió la posibilidad de conseguir la concesión de un área de un río para dedicarlo exclusivamente a la pesca con mosca y devolución.
En esa ocación quedó claro que la ley entiende dicha concesión como un negocio, y por lo tanto exige una serie de pasos previos y garantías que hacen imposible que para nosotros esta posibilidad sea factible.
Y si no somos nosotros ¿por que no puede ser otro? Lo que nos interesa es la posibilidad de tener pesca de calidad y abundante, lo que pasa por la recuperación y un control efectivo de las áreas de pesca.
En este sentido cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Saben las autoridades comunales que existe la posibilidad de crear áreas concesionadas, de cuyos beneficios participarían sin incurrir en grandes costos?....Estoy seguro de que la respuesta es negativa.
Hace algunos días, me detuve con mi hijo en la localidad de Hospital, donde siendo niño ví y persqué truchas y pejereyes chilenos con una caña de colihue que todavía guardo. El río (que es el mismo de Angostura) estaba absolutamente invadido de flaites, con basura en sus riveras y un ambiente que lo hacía por lo menos incómodo, si no peligroso, pero el agua se mantiene cristalina con una abundante vegetación acuatica y nos pusimos a soñar con la posibilidad de que alguien lo recupere.
La semana pasada me dirigí a los administradores del foro, pidiendo su permiso para, a nombre de toda nuestra comunidad dirigirme al alcalde, proponiendole que considerara la posibilidad de recuperar el rio como recurso turístico, a lo que accedieron.
Con todo este latoso antecedente, me gustaría saber la opinión de los demás foreros, respecto a iniciar una campaña de información (mediante cartas) a los municipios.
Sabiendos de antemano que lo mas probable es que no nos den bola, adjunto el borrador de la carta que estoy redactando, la que notarán que está escrita en primera persona singular.
Si alguien está de acuerdo con lo que ahí se dice, podríamos cambiar el "yo" por un "nosotros".
Estoy atento a sus comentarios.
Sr. Diego Vergara
Alcalde I. Municipalidad de Paine, presente
Señor alcalde:
Me tomo la libertad de escribirle para, en primer lugar, saludarlo con motivo de la reciente manifestación de confianza expresada en las urnas por la comunidad painina hacia su persona , y manifestar nuestros deseos de que esa confianza se vea confirmada por la mas exitosa de las gestiones.
En segundo lugar, quisiera llamar su atención sobre el siguiente tema:
Tal como se indica en la página web de la municipalidad que usted preside, los principales atractivos turísticos de la comuna son la laguna de Aculeo, actualmente afectada por un serio caso de contaminación, y el cordón montañoso denominado Altos de Cantillana, ambos asiduamente visitados por turistas y amantes de los deportes al aire libre.
Antiguamente existía un tercer atractivo, muy conocido por quienes vivimos nuestra infancia y juventud en Paine, y que, tras décadas de abandono se ha deteriorado y convertido en depósito de basura de quienes sin ningún respeto por el medio ambiente dejan desperdicios en sus riveras, situación que con honda tristeza pude constatar no hace muchos días cuando, en compañía de mi hijo me detuve en la zona. Me refiero al río de Angostura, en el tramo comprendido entre el peaje del mismo nombre y la localidad de Hospital.
Afortunadamente, gracias a que el río en cuestión está sucio, pero no contaminado, por lo que mantiene su capacidad de sostener vida y aprovechando las facilidades que otorga el DL Nº 20.256 del 2008, se puede recuperar como recurso turístico deportivo, con un desembolso casi nulo por parte de la Municipalidad.
En concreto, la idea que propongo, consiste en, con recursos privados y provenientes del Fondo de Investigación Pesquera, conseguir que río en cuestión sea declarado área degradada y por la vía de la concesión, recuperado para la práctica de la pesca deportiva, convirtiéndolo en una atractiva alternativa para los abundantes pescadores deportivos de la región metropolitana, que no tendrían necesariamente que viajar grandes distancias para practicar su deporte, otorgando un área adecuada de esparcimiento para la comunidad painina (la ley establece zonas de libre acceso), incentivando la instalación de negocios relacionados con el turismo, tales como los gastronómicos y mejorando los siempre insuficientes ingresos municipales por la vía de la concesión.
En esa ocación quedó claro que la ley entiende dicha concesión como un negocio, y por lo tanto exige una serie de pasos previos y garantías que hacen imposible que para nosotros esta posibilidad sea factible.
Y si no somos nosotros ¿por que no puede ser otro? Lo que nos interesa es la posibilidad de tener pesca de calidad y abundante, lo que pasa por la recuperación y un control efectivo de las áreas de pesca.
En este sentido cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Saben las autoridades comunales que existe la posibilidad de crear áreas concesionadas, de cuyos beneficios participarían sin incurrir en grandes costos?....Estoy seguro de que la respuesta es negativa.
Hace algunos días, me detuve con mi hijo en la localidad de Hospital, donde siendo niño ví y persqué truchas y pejereyes chilenos con una caña de colihue que todavía guardo. El río (que es el mismo de Angostura) estaba absolutamente invadido de flaites, con basura en sus riveras y un ambiente que lo hacía por lo menos incómodo, si no peligroso, pero el agua se mantiene cristalina con una abundante vegetación acuatica y nos pusimos a soñar con la posibilidad de que alguien lo recupere.
La semana pasada me dirigí a los administradores del foro, pidiendo su permiso para, a nombre de toda nuestra comunidad dirigirme al alcalde, proponiendole que considerara la posibilidad de recuperar el rio como recurso turístico, a lo que accedieron.
Con todo este latoso antecedente, me gustaría saber la opinión de los demás foreros, respecto a iniciar una campaña de información (mediante cartas) a los municipios.
Sabiendos de antemano que lo mas probable es que no nos den bola, adjunto el borrador de la carta que estoy redactando, la que notarán que está escrita en primera persona singular.
Si alguien está de acuerdo con lo que ahí se dice, podríamos cambiar el "yo" por un "nosotros".
Estoy atento a sus comentarios.
Sr. Diego Vergara
Alcalde I. Municipalidad de Paine, presente
Señor alcalde:
Me tomo la libertad de escribirle para, en primer lugar, saludarlo con motivo de la reciente manifestación de confianza expresada en las urnas por la comunidad painina hacia su persona , y manifestar nuestros deseos de que esa confianza se vea confirmada por la mas exitosa de las gestiones.
En segundo lugar, quisiera llamar su atención sobre el siguiente tema:
Tal como se indica en la página web de la municipalidad que usted preside, los principales atractivos turísticos de la comuna son la laguna de Aculeo, actualmente afectada por un serio caso de contaminación, y el cordón montañoso denominado Altos de Cantillana, ambos asiduamente visitados por turistas y amantes de los deportes al aire libre.
Antiguamente existía un tercer atractivo, muy conocido por quienes vivimos nuestra infancia y juventud en Paine, y que, tras décadas de abandono se ha deteriorado y convertido en depósito de basura de quienes sin ningún respeto por el medio ambiente dejan desperdicios en sus riveras, situación que con honda tristeza pude constatar no hace muchos días cuando, en compañía de mi hijo me detuve en la zona. Me refiero al río de Angostura, en el tramo comprendido entre el peaje del mismo nombre y la localidad de Hospital.
Afortunadamente, gracias a que el río en cuestión está sucio, pero no contaminado, por lo que mantiene su capacidad de sostener vida y aprovechando las facilidades que otorga el DL Nº 20.256 del 2008, se puede recuperar como recurso turístico deportivo, con un desembolso casi nulo por parte de la Municipalidad.
En concreto, la idea que propongo, consiste en, con recursos privados y provenientes del Fondo de Investigación Pesquera, conseguir que río en cuestión sea declarado área degradada y por la vía de la concesión, recuperado para la práctica de la pesca deportiva, convirtiéndolo en una atractiva alternativa para los abundantes pescadores deportivos de la región metropolitana, que no tendrían necesariamente que viajar grandes distancias para practicar su deporte, otorgando un área adecuada de esparcimiento para la comunidad painina (la ley establece zonas de libre acceso), incentivando la instalación de negocios relacionados con el turismo, tales como los gastronómicos y mejorando los siempre insuficientes ingresos municipales por la vía de la concesión.